Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

El Banco Mundial realizó este día la presentación de los resultados de un taller sobre lecciones aprendidas por la tragedia del Volcán de Fuego, en el cual emitió seis recomendaciones a las instituciones para prevenir ese tipo de sucesos en el futuro.

Entre las recomendaciones emitidas por el Banco Mundial, se encuentran el fortalecimiento de la planificación del ordenamiento territorial, el fortalecimiento del Insivumeh y fortalecer las capacidades de coordinación interinstitucional a todo nivel.

Asimismo, recomiendan fortalecer la respuesta ante crisis volcánicas y sistemas de alerta, fortalecer las finanzas públicas para emergencias con transparencia y eficiencia en el gasto y reforzar las capacidades de comunicación con las comunidades.

En el marco del taller, el Banco Mundial explicó que notaron varias deficiencias en la gestión de riesgo por parte de las autoridades locales, lo que se debe mejorar para evitar que ese tipo de tragedias se vuelvan a dar en el futuro.

La representante del Banco Mundial en Guatemala, Homa-Zahra Fotouhi, indicó que una institución como el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) se debe fortalecer, por ejemplo, con más vulcanólogos y con equipamiento moderno y adecuado para atender emergencias.

El titular del Ministerio de Finanzas, Víctor Martínez, indicó para el 2019 al Insivumeh se le están otorgando aproximadamente 20 millones de quetzales más, respecto al presupuesto vigente de la entidad de 2018.

En el caso de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Martínez indicó que dicha institución arrancará el 2019 con un presupuesto de unos 100 millones de quetzales, lo cual le da un respaldo para una correcta planificación.

Según datos presentados, en la tragedia 1.7 millones de personas resultaron afectadas, hubo 178 muertos y 250 personas desaparecidas.

Artículo anteriorPacto Mundial de Migración: Guatemala hace reserva por tema de «soberanía»
Artículo siguienteCIEN: salario mínimo real en 2016 era un 84% de lo que fue en 2002