Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) señaló que la precariedad de la situación salarial de los trabajadores en Guatemala es una de las principales razones que impulsa la migración en el país.

Luis Linares, investigador de Asies, explicó que los indicadores apuntan a que la cantidad de personas que ganan el salario mínimo se ha reducido con el transcurso de los años.

Entre esos indicadores, Linares explicó que en 2002, el 41 por ciento de los asalariados en Guatemala ganaba más del salario mínimo, mientras que en 2016 esa cifra se redujo al 29 por ciento. Esto implica una baja de 12 puntos porcentuales en 14 años.

“Tenemos un retroceso en el salario, en cuanto al ingreso de los trabajadores”, afirmó Linares. “Son cada vez menos las personas que tienen un ingreso que ya de por sí es insuficiente porque ya el salario mínimo está debajo del costo de la Canasta Básica”, agregó.

El experto expresó que ahora hay más personas que están más lejos de la Canasta Básica que hace catorce años. Además, Linares recordó que Guatemala ha sido uno de los pocos países donde se redujo el salario real, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

REMESAS CRECEN

Por su parte Andrés Navas, investigador de Asies, mencionó que existe una tendencia de crecimiento en las remesas, lo cual indicó que se debe a especulaciones aún existentes por las políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos, lo cual provoca que los guatemaltecos en ese país envíen más dinero.

Navas agregó que para este año se espera un crecimiento alrededor del 10 por ciento en el envío de las remesas, en relación con el año 2017; mientras que en 2019 el crecimiento rondaría el 7 por ciento. Según dijo, las remesas representan alrededor del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

ECONOMÍA
En cuanto a las exportaciones, Navas mencionó que tendrán una reducción aproximada de 2.6 por ciento en comparación al año pasado; esto contrasta con las importaciones, la cuales tendrán un incremento del 8.9 por ciento.

Navas también mencionó que en el caso de los precios de los combustibles se espera una tendencia al alza en lo que resta de 2018, esto debido a que el precio del barril de petróleo rondaría alrededor de los 65 dólares, mientras que en 2019 el precio podría ser de 67 dólares.

Por otro lado, en cuanto al crecimiento PIB, este creció 2.8 por ciento en 2017, el cual fue estimado a la baja, dicha situación se estima que podría ser la misma para 2018, donde se mantiene un rango de crecimiento de 2.8 a 3.2 por ciento.

Según explicó Navas, para el 2019 se tiene una perspectiva más optimista respecto al PIB, sin embargo, hizo la advertencia de que el país se puede estancar en el 2.8 por ciento.

Artículo anteriorAgexport: Migrantes son un mercado importante para productos chapines
Artículo siguienteLucha contra la corrupción y la impunidad será clave en elecciones 2019