El Departamento de Estado contestó una carta que el congresista Eliot Engel mandó el 7 de septiembre del año en curso y despeja todas las dudas posibles: Apoya una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y dice que necesita ser reformada (designación del Comisionado Adjunto, mayor rendición de cuentas y traslado de capacidades -sin tener interferencia en los casos-) para seguir siendo efectiva durante su mandato.

Redacción La Hora
lahora@lahora.com.gt

En la misiva se expresa que Estados Unidos se opone al uso de la figura de persona non grata en contra de funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), expresando además que esperan que la CICIG pueda cumplir con su trabajo hasta el final de su mandato. El día jueves surgió información que el Gobierno analizaba denunciar el acuerdo de CICIG, extremo que fue negado por el Secretario de Comunicación de la Presidencia.

En la comunicación enviada al Congresista demócrata que tiene altas probabilidades de presidir el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, ratifican que se ha acordado mantener el apoyo para la Comisión contra la impunidad.

El Departamento de Estado hace evidente que entiende el problema y expresa que apoyar a la CICIG es vital para combatir los altos niveles de corrupción en Guatemala que contribuyen a la inseguridad, impide el crecimiento económico y ocasiona la inmigración ilegal hacia los Estados Unidos, se lee.

Para despejar todo tipo de dudas, el Departamento de Estado dice que la política de Estados Unidos hacia la CICIG no ha cambiado. No obstante, expresan, necesita reformas para seguir siendo efectiva. Según se ha podido saber, tales reformas ya fueron negociadas y acordadas con CICIG y la ONU y las mismas quedaron plasmadas en el acuerdo de donación de US$6 millones que se firmó en septiembre.

Con ello, el Departamento de Estado espera que la CICIG pueda seguir siendo efectiva lo que implicaría un ente internacional más activo y no limitado a transferir capacidades.

El funcionario firmante de la carta, Charles Faulkner, detalla que el 6 de septiembre el secretario Mike Pompeo tuvo una llamada con el presidente Jimmy Morales en la que abordaron la importancia de que el Gobierno de Guatemala continuara con el apoyo a la lucha contra la corrupción y los esfuerzos del mismo gobierno de Morales para trabajar con la CICIG.

La carta cierra expresando que se toman el proceso de certificación muy en serio y que monitorearán de cerca al Gobierno de Guatemala en su progreso en torno a la lucha contra la corrupción.

CACIF: NOSOTROS PEDIMOS TRASLADO DE CAPACIDADES

El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Marco Augusto García Noriega, indicó que la respuesta de Pompeo se trata de un cambio a fondo para la CICIG, lo cual será de beneficio para Guatemala.

“El Secretario de Estado está proponiendo un cambio a fondo de CICIG, entonces lo que tenemos que ver es la profundidad de esos cambios que proponen”, dijo García, quien agregó que los cambios que se proponen son “interesantes”.

García señaló que en Guatemala sería positivo tener una CICIG reformada, tal y como lo indicó el Secretario en la carta enviada al congresista demócrata Eliot Engel.

Sobre el traslado de las capacidades al Ministerio Público (MP), mencionó que eso es algo que el sector privado ya ha pedido.

“Eso lo pedimos nosotros la semana pasada, es uno de los puntos, y es una respuesta a una petición que se hizo por parte del sector privado”, concluyó García.

No obstante, en la carta el Departamento de Estado pide cambios para una CICIG reformada para que siga siendo efectiva y continúe combatiendo la corrupción con la presentación de casos, según se sabe estas reformas ya se acordaron entre la Comisión y la ONU. En tanto el CACIF en su comunicado del 23 de noviembre pidió que la Comisión transmita sus capacidades al Ministerio Público (MP), que debe “responder y rendir cuentas únicamente a la Fiscal General”.

ROSAL: CARTA SUBRAYA COMPROMISO

El analista independiente Renzo Rosal, apuntó a que este documento viene a hacer énfasis en los múltiples mensajes que esta administración en particular ha hecho al respecto que la lucha contra la impunidad y la presencia de CICIG no son negociables.

“Contra todas las acciones impulsadas por Jimmy Morales por su gobierno, por otros actores guatemaltecos, eso no pone en cuestión para nada el respaldo al tema de la agenda de combate a la impunidad y corrupción. La carta lo que hace es subrayar ese compromiso”, aseguró.

Rosal aseveró que al final la carta viene a confirmar que estos son temas de objetivos de Estado, porque toda esta línea de trabajo es conveniente; “para aspectos geopolíticos y estratégicos Guatemala es importante, no solo el país como tal, sino es un desafío”.

Para Rosal, la CICIG sigue siendo un instrumento a pesar de las dificultades a las que se ha enfrentado; valido, confiable y necesario.

CICIG FORTALECIDA

En tanto Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (Asies), señaló que lo que se requiere es un fortalecimiento de la Comisión, que responda a la situación del país, en cuanto al tema de corrupción y no una Comisión, “sin dientes”.

Linares agregó que es necesario aclarar incidentes que se han dado como la declaratoria de Non Grato hacia el comisionado Iván Velásquez, además de denegarle su visa.

“-Se necesita- una CICIG fortalecida con mayor independencia, igualmente un Ministerio Público y un Organismo Judicial que evite que con la asignación de magistrados el año entrante sea otra vez copado por los traficantes de influencias”, comentó.

Artículo anteriorExasesor de Morales se postula para Relator Contra la Tortura
Artículo siguienteLópez Obrador presta juramento como Presidente de México