POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Katerin Polanco, esposa de Luis Humberto Arana Sarceño, uno de los reos que según el Ministerio Público (MP) es testigo en el Caso Ejecuciones Extrajudiciales, manifestó su preocupación por los riesgos a los que puede estar expuesta su pareja en prisión.
Polanco explicó que hace una semana Arana fue notificado de su posible traslado a un área de aislamiento en la cárcel donde cumple condena (se omite el nombre por seguridad), sin embargo, considera que esta no sería la mejor decisión.
“El temor que nos da es que lo aíslen aparentemente para resguardar su vida, después le pase algo y lo pinten de otra manera, porque normalmente eso es lo que ha sucedido cuando una persona ha muerto dentro de una cárcel en Guatemala. No toda la gente dirá la verdad”, lamentó Polanco.
La entrevistada indicó que con esta denuncia pública solo busca garantizar la vida de Arana, no pretende señalar a nadie, ni a un sector en específico.
Arana Sarceño cumple una sentencia de 25 años por el delito de plagio o secuestro, según su familiar.
TESTIGO DEL CASO
Arana Sarceño es uno de los cuatro testigos reos que la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) presentaron en el Caso Ejecuciones Extrajudiciales.
Además de Arana están: Julio Oswaldo García Palacios, Marco Tulio López López, Isaías Estuardo López Castillo, aunado a policías y funcionarios judiciales, indicaron hace algunas semanas.
En este caso la FECI y la CICIG sindican a Carlos Vielmann, exministro de Gobernación; Kamilo Rivera, exviceministro de Seguridad (prófugo); Stu Velasco, exsubdirector de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil (PNC); y los expolicías Francisco Guarcas, Víctor Ruíz y Axel Martínez.
ÁREAS UNIPERSONALES
Por otro lado fue consultado Rudy Esquivel, portavoz del Sistema Penitenciario (SP), sobre las acciones de seguridad que implementan para resguardar la vida de reos considerados “vulnerables”.
Esquivel respondió que de acuerdo con la solicitud judicial lo ubican en el centro que demanda el juzgado y lo colocan en áreas unipersonales.
“Toda persona que por su escenario, custodia, caso, solicitud judicial, pudiera generar riesgo inminente, son ubicados en áreas de custodia unipersonal o en lo que refiere a su perfil”, indicó Esquivel.
El portavoz del SP agregó que estas personas tienen los “derechos, beneficios y seguridades” de todo privado de libertad, por otro lado, algunas medidas de prevención son no hacer público el horario de visita e información personal que provoque riesgos a la persona.