POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

El Comité de los Derechos del Niño no puede investigar los eventos previos al incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde murieron 41 niñas y 15 resultaron heridas, debido a que Guatemala no ha ratificado el tercer protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño, relativo a un procedimiento de comunicaciones.

Representantes del Comité de los Derechos del Niño, que se encuentran en una visita no oficial en el país, explicaron que no es posible que el Comité de los Derechos del Niño intervenga, debido a la falta de ratificación de uno de los protocolos.

Jorge Cardona, miembro del Comité, dijo que el Estado de Guatemala ya ratificó dos protocolos facultativos sobre la Convención de los Derechos del Niño: uno relativo a la participación de niños en conflictos armados y el otro relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, sin embargo, para que el Comité pudiera investigar lo que sucedió antes del incendio del 8 de marzo de 2017, Guatemala tendría que haber ratificado el protocolo facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones.

Cardona reiteró que cuando la niñez ha sido violentada en sus derechos y ha acudido a la jurisdicción ordinaria de su país, pero no ha sido reparada, puede acudir al Comité.

“El tercer protocolo consiste en virtud –que– un niño o una niña ha sido violentado en sus derechos, ha acudido a la jurisdicción ordinaria en Guatemala y agotados todos los recursos de la jurisdicción, considera que no han sido reparadas las violaciones y puede acudir al Comité presentando una comunicación contra el Estado por no haber respetado la Convención”, indicó.

Según el entrevistado, cuando un Estado ha respetado los derechos no tiene por qué temer al tercer protocolo, porque si hay denuncias quedarán archivadas. El protocolo es básicamente para los lugares donde falla el sistema de justicia interno y por ello interviene el Comité.

DENUNCIAS NO ATENDIDAS

Antes del incendio del 8 de marzo de 2017, cuando murieron 41 niñas y 15 resultaron heridas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, administrado por la Secretaría de Bienestar Social, existían denuncias de violencia sexual, física y psicológica, incluso después se denunció la posibilidad de una red de trata de personas en la modalidad de explotación sexual.

La Unidad Operativa del Sistema de Alerta Alba-Keneth confirmó que 162 niños y niñas de ese Hogar seguían con alerta Alba-Keneth vigente; los datos son del año 2011 al 2017.

La Hora hizo varias denuncias públicas de los relatos de la niñez sobre que los sacaban a correr desnudos en la madrugada, les lanzaban agua, los obligaban a realizar ejercicios “tipo militarizados”, los violaban, golpeaban, los castigaban en un cuarto que denominaban “la bartocha”, estaban hacinados, los niños con discapacidad mental eran obligados a hacer limpieza, sin embargo, las denuncias no tuvieron eco en las entidades del Estado obligadas a investigar, proteger y atender las necesidades de la niñez.

Artículo anteriorSe cumplen 16 días de fuga de exviceministro de Seguridad
Artículo siguienteInmovilizan casa de playa del exdirector del Renap, Rudy Gallardo