Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Con la jornada de elecciones conocidas como de “medio término”, en Estados Unidos decenas de latinos también fueron electos para representar a estados y distritos, ya sea en el Congreso o en distintos puestos locales.

Entre los elegidos figuran los nombres de migrantes de origen guatemalteco como la congresista Norma Torres y ahora Delia Ramírez como representante electa del 4to distrito de la ciudad de Chicago, Illinois.

En Nueva York, la demócrata Mónica Martínez, de origen salvadoreño también fue electa como representante del Senado de Nueva York.

En California y por tercer período consecutivo, la congresista Norma Torres, de origen guatemalteco fue electa de nuevo para representar al distrito 35 de dicho estado ante la Cámara de Representantes.

De acuerdo con la agencia de noticias internacional AP, con el 100 por ciento de los votos contabilizados, los registros apuntaron a que 58 mil 982 fueron para Torres quien se impuso en el distrito ante el republicano Christian Valiente que obtuvo 28 mil 282 votos.

El distrito 35 del Congreso de California, incluye Bloomington, chino, Fontana, Montclair, Ontario, Pomona y Rialto.

LA GUATEMALTECA TIENE AMPLIA TRAYECTORIA EN LA CIUDAD DE POMONA

Anteriormente la congresista se desempeñó como senadora estatal, asambleísta y alcaldesa y también concejal en la ciudad de Pomona. A lo largo de su carrera ha trabajado para que el gobierno responda mejor a las necesidades de los residentes de Inland Empire.

Torres emigró a los Estados Unidos desde Guatemala a los cinco años y es residente del Inland Empire desde hace mucho tiempo.

En la actualidad, reside en Pomona junto a su esposo Louis, y sus hijos Robert y Matthew, un orgulloso partidario del Ejército de los Estados Unidos, su tercer hijo, Christopher, es un veterano de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Torres recibió su licenciatura en Estudios Laborales de la National Labor College en Silver Springs, Maryland. La congresista se ha destacado con su apoyo para Guatemala, principalmente en la lucha contra la corrupción.

DELIA RAMÍREZ: ELECTA COMO REPRESENTANTE ESTATAL DEL 4TO DISTRITO DE CHICAGO

Recientemente, la ciudadana estadounidense e hija de migrantes guatemaltecos, Delia Ramírez conversó con La Hora Voz del Migrante, relató su historia y el camino que la llevó a ser electa como Representante Estatal del 4to distrito de la ciudad de Chicago, Illinois.

Luego de las elecciones del 6 de noviembre, en declaraciones para el diario estadounidense Chicago Sun Times, Ramírez, recordó que cuando su madre migró ella aún no había nacido.

«Mi madre me llevó en su vientre en el primer trimestre desde Guatemala hasta Texas para que pudiéramos llegar a Chicago y nacer en el Cook County Hospital… «, refirió Ramírez.

Ramírez corrió una carrera sin oposición en el Distrito de la ciudad que corresponde desde los barrios Logan Square, Humboldt Park, West Town y Wicker Park. La estadounidense de origen guatemalteco también prometió trabajar con los defensores de inmigración a partir de enero cuando asuma su escaño.
Delia nunca vivió en Guatemala, sin embargo, sí ha visitado el país en diferentes oportunidades principalmente por proyectos en los que se ha involucrado.

Sus padres salieron de una aldea del municipio de Concepción Las Minas en Chiquimula, entre 1979 a 1982, la idea era encontrar un sitio que les ofreciera mejores oportunidades de vida.

RECONOCIDA POR SU LABOR DE VOLUNTARIADO

Ramírez es conocida entre la comunidad y tiene muy claro su origen, por eso refirió que cuando le preguntan de dónde viene responde: “soy la hija de María Elvira Ramírez Guerra y Luis Antonio Ramírez; la identidad de ellos como guatemaltecos me identifica a mí, como latina, ellos son personas que inspiran”.

El ejemplo de sus padres afirmó que le enseñó a trabajar siempre apegada a la integridad y humildad a favor de quienes menos tienen y fue de esa manera, con labor humanitaria que se dio a conocer en un centro comunitario de Illinois, experiencia con la que formó su liderazgo.

“Hubo mucha duda si yo podría organizar una campaña estructurada que llegaría a victoria y como ves en este país todavía el guatemalteco no tiene representación en tema de líderes. Tenemos una congresista en California –Norma Torres- y algunos que están corriendo en el país. Pero en el estado de Illinois, soy la primera guatemalteca que ha corrido una campaña y ha ganado”, refirió.

Finalmente, Ramírez explicó que el voluntariado de la comunidad para su candidatura como Representante de Chicago Illinois, logró empoderarla y aseguró que su puesto lo llevará siempre con responsabilidad y valentía.

MÓNICA MARTÍNEZ, LA SALVADOREÑA ELECTA COMO SENADORA ESTATAL PARA EL DISTRITO 3 DE NUEVA YORK

En tanto, Mónica Martínez, electa para el 3er Distrito del Senado de Nueva York, dejó su país de origen El Salvador cuando tenía tres años y junto a su familia se estableció en un distrito que tiene gran cantidad de hispanos.

Martínez, se ha destacado por su carrera como legisladora del Condado de Suffolk, trabajando para brindar los servicios necesarios para las personas del lugar.

“Ha sido un honor y un placer servir a las comunidades de Brentwood, Central Islip y N. Bay Shore durante los últimos 5 años como legisladora del condado de suffolk. Voy a seguir trabajando para el mejoramiento de las comunidades a las que llamo hogar, pero mi familia acaba de hacerse más grande y me encantan las familias grandes…”, dijo en una publicación reciente en su perfil de Facebook.

Martínez dijo sentirse honrada por su elección que ahora le permitirá ser la próxima senadora estatal para el distrito 3 en Nueva York.

Diversos medios locales destacaron la elección de Martínez en Nueva York.

PRESENCIA LATINA EN EL CONGRESO DE EE. UU.

De acuerdo con un reporte de AP, la representación latina en el Congreso de Estados Unidos ascendió recientemente a 41, cifra que podría aumentar porque aún no se habían definido otras dos contiendas.

De los 44 candidatos demócratas hispanos, 33 de ellos obtuvieron la victoria. Y de los 15 candidatos republicanos latinos, seis se impusieron.

Francisco Pedraza, un politólogo de la Universidad de California, plantel de Riverside, considera que el pequeño incremento en la cantidad de latinos es importante porque tuvo lugar pese a la redefinición de distritos electorales impulsada por gobiernos locales tras los triunfos republicanos en las elecciones de medio término de 2010.
“En 2014 y 2016 no se vio tanto”, dijo Pedraza a The Associated Press. “Ahora sí vemos lo importante que fueron los cambios después de la elección de 2010”.

Los 57 millones de hispanos que viven en Estados Unidos son la principal minoría étnica y constituyen el 18 por ciento de la población nacional. Sin embargo, su pobre participación electoral debilita su impacto político.

NALEO Educational Fund, una prominente organización apartidista latina, explicó que solo 6.8 millones de hispanos votaron en las elecciones legislativas de 2014.

En 2018, los ganadores latinos de ambos partidos incluyen rostros nuevos con logros sin precedentes.

Del lado demócrata, Alexandria Ocasio-Cortez se convirtió en la mujer más joven electa al Congreso tras derrotar en la elección interna a uno de los legisladores más poderosos de su partido. Ocasio-Cortez tiene 29 años, tiene ancestros boricuas y trabajó en la fallida campaña presidencial del senador Bernie Sanders en 2016, ella se une junto a otros latinos que también fueron electos el 6 de noviembre.

Artículo anteriorMigrante Lucio Calderón: El desarrollo no llega a todos en San Carlos Sija
Artículo siguienteAdriana Lima se despide de sus alas de Victoria’s Secret