Ya ha pasado más de un año desde que los profesionales de la salud del sistema público comenzaron a exigir una dignificación por el trabajo que realizan en la red nacional de hospitales, sin embargo, las peticiones de los médicos no han sido cumplidas, pues las autoridades del Ministerio de Salud aducen que los recursos de esa cartera son insuficientes para atender las demandas, y argumentan que se necesita una ampliación presupuestaria para solventar los requerimientos.

Durante 2018, los médicos han optado por medidas de hecho y mesas de diálogo con los directivos del Ministerio de Salud para hacer eco de sus peticiones, las cuales demuestran un problema que va más allá de una mejora salarial, ya que también ha demostrado la precariedad del Sistema de Salud en general y las consecuencias de esta situación para la población guatemalteca.

Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Las peticiones de los médicos tomaron fuerza desde el año pasado, cuando solicitaron a la entonces ministra de Salud, Lucrecia Hernández Mack, una dignificación salarial, así como mejoras en los hospitales públicos.

Este año, nuevamente los galenos han alzado la voz para pedir al titular de Salud, Carlos Soto, que se les otorgue una dignificación salarial, además de señalar nuevamente la precariedad en la que se encuentra actualmente el Sistema de Salud del país.

“Ya no podemos seguir con ese estado deplorable de la salud pública en Guatemala, ya son más de cincuenta años de descuido, el Gobierno no prioriza en insumos, no prioriza en infraestructura”, dijo el doctor Zagreb Zea, integrante del Comité Ad Hoc de profesionales de la salud que exigen la dignificación salarial.

Los galenos argumentan que gracias al trabajo que realizan los profesionales, el Sistema de Salud de Guatemala se ha podido mantener, pese a que aseguran que este ya es caduco para las demandas actuales de la sociedad. Ante tal situación, piden que se escuchen y se cumplan sus demandas, como lo es la dignificación salarial.

“El recurso humano es el que ha mantenido a esta paupérrima y a este pobre y precario Sistema de Salud, somos nosotros los que nos hemos mantenido durante años sosteniendo este Sistema de Salud que ya está caducado, que está colapsado. El recurso humano se está expresando a nivel nacional, queremos ser escuchados, queremos ser atendidos, queremos que nuestras demandas se cumplan”, dijo Zea.

El médico argumenta también que las peticiones que ellos realizan no se tratan únicamente de la cuestión salarial, sino también de los insumos, la infraestructura, pero priorizando el recurso humano con el que se cuenta.

Astrid Tello, también miembro del Comité Ad Hoc y médico pediatra, mencionó que los profesionales de la salud no necesitan realizar ninguna acción para que el Sistema de Salud colapse, porque considera que ya ha sobrepasado su capacidad.

“El hacinamiento ya es insostenible, no puede ser que en un espacio de 3 x 5 metros existan cincuenta recién nacidos que, además, tienen problemas de salud. En realidad, la red nacional ya llegó a su colapso y a su límite total, si esto no lo soluciona el Gobierno de Guatemala no sabemos a dónde exactamente vamos a llegar”, dijo.

¿CUÁL ES LA MEJORA SALARIAL QUE EXIGEN?

Recientemente, los profesionales anunciaron que están exigiendo aumentos salariales de la siguiente manera: para los que ganan 6 mil quetzales que se les otorgue un aumento del 100 por ciento, para los que ganan entre 6 mil a 15 mil un aumento del 75 por ciento, y a los que perciben más de 15 mil un aumento del 50 por ciento.

Es decir, 601 millones de quetzales más de presupuesto necesitaría el Ministerio de Salud para cumplir las demandas de al menos 6 mil 300 profesionales de la salud, explicó el viceministro Financiero Gustavo Arévalo.

De aprobarse esto, implicaría que a todos los trabajadores del Sistema de Salud se les debería aumentar el salario debido al Pacto Colectivo, por lo que el Ministerio de Salud debería usar el 93 por ciento de su presupuesto para cubrir salarios, advirtió el funcionario.

Estas solicitudes distan de las demandas iniciales, las cuales contemplaban un aumento de ocho salarios mínimos, teniendo un impacto mayor en las finanzas del Ministerio de Salud.

El titular de la cartera, Carlos Soto, ha manifestado que en las reuniones que se han tenido con los médicos, han dado a conocer la situación financiera del Ministerio de Salud, asegurando que con un aumento presupuestario se podrían resolver las demandas que exigen los profesionales.

Respecto a la propuesta original, Soto reconoció que ésta sí tendría un impacto y que por el momento no es realizable.

Tras una última reunión celebrada el jueves de la semana pasada, Soto mencionó que se conformó un comité para ir al Ministerio de Finanzas y posteriormente a la Comisión de Finanzas del Congreso de la República para ver si se puede y si es viable esa situación.

VARIOS AÑOS SIN AUMENTOS

Zea mencionó que desde el año 2002, los profesionales de la salud no han recibió un aumento salarial, el cual en ese año fue de 200 quetzales. Recordó que lo único que ha ayudado a mejorar esa situación es la existencia de un bono real de antigüedad.

“Para eso hay que pasar 15, 20 o 30 años metido dentro del hospital para que ese bono real se dé”, explicó.

“Si no fuera por los bonos que se han logrado por los pactos colectivos nuestros sueldos serían de 1 mil 732, nosotros a puro bono es que llegamos a 4 mil o 5 mil quetzales”, puntualizó Zea.

Sobre los aumentos, Soto mencionó que dentro del Pacto Colectivo hay un bono de antigüedad para los profesionales, el cual cada cierta cantidad de años les aumenta el salario a todos.

“Sí ha habido aumentos, aquí hay médicos que le podría decir que ganan arriba de 30 mil o 35 mil quetzales por el bono real”, añadió Soto.

DEMANDAS JUSTAS

Para el exviceministro de Salud, Adrián Chávez, las demandas de los médicos de tratan “indudablemente de demandas justas”, ya que los salarios de los médicos y el resto de los profesionales de la salud son de los más bajos a nivel estatal.

“Históricamente el salario que tienen los médicos y el resto de los profesionales de la salud, así como el personal operativo y administrativo, es de los más bajos a nivel estatal, considerando las condiciones, el riesgo y la preparación requerida para hacer el trabajo hospitalario y el trabajo preventivo dentro de las comunidades”, dijo Chávez.

Chávez asevera también que la precariedad laboral es otro factor importante, considerando la falta de recursos para la atención oportuna, la incertidumbre, la falta de estabilidad y de seguridad social con la que labora la mitad del personal salubrista.

Asimismo, dijo que una solución inmediata sobre la situación pasa porque las partes en conflicto establezcan los mecanismos reivindicativos con criterios técnicos que sean viables de manera legal y financieramente.

“La solución estructural pasa en primera instancia por la definición clara de una política laboral de gobierno, que demuestre su interés y compromiso genuino, asignando los recursos necesarios para el cumplimiento de los acuerdos que se logren alcanzar, dentro del proyecto presupuestario”, aseguró.

LUCHA JUSTA

Para Zulma Calderón, Supervisora de Hospitales de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), aseguró que la lucha que están realizando los profesionales de la salud es justa y que es una situación que a nivel general ha estado en abandono.

“El tema de salud pública ha estado abandonado desde hace muchísimo tiempo atrás, desde el punto de vista que no es una prioridad para el Estado de Guatemala, cuando decimos eso va inmerso el tema del recurso humano”, dijo Calderón.

La entrevistada aseveró que es de conocimiento general que actualmente el Ministerio de Salud no cuenta con una política de recursos humanos como tal, la cual incluya toda la situación de las evoluciones de desempeños y las evaluaciones de salarios.

“Esto viene de la mano con la desactualización de nuestra Ley de Servicio Civil, desde ese marco es el tema que está abandonado y que se ha guardado dentro de una agenda, pero que era imperativo ver, era fundamental hacer esa revisión”, dijo Calderón, quien agrega que no se ha superado la crisis en salud que viene desde el 2014 y que la situación de los profesionales es una detonante de esa crisis.

Calderón asegura que debe haber mejoras a todas las condiciones laborales, no solo al tema de los salarios, sino también en cuanto a los insumos para mejorar la atención, así como una mejor infraestructura y aumentar el recurso humano.

La Procuraduría de los Derechos Humanos ha actuado como intermediaria en las reuniones que han realizado el Ministerio de Salud y el Comité Ad Hoc, en la búsqueda de los acuerdos que permitan dar una solución a la situación.

MINFIN: ESA DISCUSIÓN SE DEBE DAR EN LA COMISIÓN DE FINANZAS

El ministro de Finanzas, Víctor Martínez, señaló que la ley vigente establece que ese tipo de discusiones deben tener una opinión técnica, una opinión de recursos humanos, una opinión de la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec) y una opinión del Ministerio de Finanzas, esto en relación con el aumento salarial que exigen los profesionales de la salud.

Martínez dijo que se deben llenar los requisitos de factibilidad para determinar si es realista y en este caso aseguró que han aportado un horizonte real sobre la capacidad financiera del Estado ante esas peticiones.

“Nosotros ahorita no podemos discutir en términos del Presupuesto 2019 porque por ley ya se entregó el 30 de agosto y ahorita le corresponde a la Comisión de Finanzas”, dijo Martínez, asegurando que esto ya se le planteó al Ministro de Salud y a los profesionales de salud.

El funcionario mencionó que para 2019, el presupuesto del Ministerio de Salud pasa de 6 mil 800 millones de quetzales, aproximadamente, a 7 mil 800 millones.

“Deben buscar un punto de encuentro en las capacidades fiscales del país, el fortalecimiento que ha tenido el Ministerio de Salud y la realidad de lo que está presupuestado sin demeritar los programas sustantivos que ellos tienen en cobertura, abastecimiento de medicinas y servicios para la población”, dijo el ministro.

Actualmente, no hay ingresos extras para cubrir gastos adicionales para cubrir más presupuesto, dijo el ministro, asegurando que han recomendado que este tipo de peticiones se hagan con una visión multianual y realistas en las capacidades del Estado.

COMISIÓN ANALIZARÁ EL TEMA

Por su parte el diputado Rudy Castañeda, vicepresidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, mencionó que aún no analizado el tema de las demandas salariales que exigen los profesionales de la salud, esto respecto al proyecto de presupuesto asignado para el Ministerio de Salud.

Sin embargo, mencionó que en esta semana se estará comenzando a analizar el tema para determinar que procederá en este caso.

Los profesionales de salud del Comité Ad Hoc manifestaron la semana pasada que la atención en la Consulta Externa seguirá irregular hasta que reciban una respuesta positiva sobre sus demandas.

APROXIMADAMENTE
6 MIL 300
PROFESIONALES DE LA SALUD SERÍAN BENEFICIADOS CON UNA MEJORA SALARIAL

PRESUPUESTO
Q601 MILLONES
MÁS NECESITA EL MSPAS PARA CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS

DE APROBARSE
93 POR CIENTO
DEL PRESUPUESTO DEL MSPAS SERÍA UTILIZADO PARA CUBRIR SALARIOS.

“Ya no podemos seguir con ese estado deplorable de la salud pública en Guatemala, ya son más de cincuenta años de descuido, el Gobierno no prioriza en insumos, no prioriza en infraestructura”
Zagreb Zea, integrante del Comité Ad Hoc de profesionales de la salud.

“En realidad, la red nacional ya llegó a su colapso y a su límite total, si esto no lo soluciona el Gobierno de Guatemala no sabemos a dónde exactamente vamos a llegar”.
Astrid Tello, miembro del Comité Ad Hoc y médico pediatra.

“Sí ha habido aumentos, aquí hay médicos que le podría decir que ganan arriba de 30 mil 0 35 mil quetzales por el bono real”.
Carlos Soto, ministro de Salud.

“Históricamente el salario que tienen los médicos y el resto de los profesionales de la salud, así como el personal operativo y administrativo, es de los más bajos a nivel estatal”.
El exviceministro de Salud, Adrián Chávez.

“Deben buscar un punto de encuentro en las capacidades fiscales del país, el fortalecimiento que ha tenido el Ministerio de Salud y la realidad de lo que está presupuestado sin demeritar los programas sustantivos que ellos tienen en cobertura, abastecimiento de medicinas y servicios para la población”.
Ministro de Finanzas, Víctor Martínez.

Artículo anteriorPese a que ONU ratificó a Velásquez, Gobierno dice que no es así
Artículo siguienteHallan culpable a Baldetti en una sentencia para la historia