Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Empresarios por la Educación emitió hoy un comunicado de prensa en el que advierten sobre los riesgos de una ampliación presupuestaria para el Ministerio de Educación en aras de dar vía libre al Pacto Colectivo con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), señalando que en estos aumentos no se refleja una mejora educativa significativa.

“Dada la evidencia histórica de los pactos colectivos anteriores (2008 y 2013), al no estar estos incrementos y beneficios salariales claramente vinculados con indicadores de calidad educativa ni desempeño docente, se considera, que el impacto en la calidad educativa de la niñez y juventud guatemalteca no será significativo”, dice el comunicado.

Ante lo anterior, Empresarios por la Educación señala que es necesaria una discusión más profunda sobre el Pacto Colectivo con los maestros y poder reestructurar algunos aspectos incluidos en el proyecto y que este se oriente a mejorar el aprendizaje de los alumnos.

El Pacto Colectivo da un aumento de 15 por ciento para todo el personal del Mineduc, un 5 por ciento anual de 2018 a 2020, además contempla un bono cada fin de año de Q2 mil 500 y un bono mensual para 2018 de Q500 para los maestros egresados del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D).

Las proyecciones del Mineduc señalan que todos estos beneficios para los maestros representarían al menos Q4 mil 909.4 millones. Para este año, el costo estimado sería de Q1 mil 041.7 millones, por lo que esa cartera necesita Q961 millones adicionales para poder darle cumplimiento al Pacto Colectivo.

“Es necesario enmarcar el proyecto de pacto colectivo 2018 en una visión de largo plazo, para contribuir a una formación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca. Por ello, se plantea el Nuevo Pacto Educativo respaldado por diversos sectores del país”, dice el comunicado.

Empresarios por la Educación considera que las mejoras salariales deben estar vinculadas a la meritocracia y a los indicadores como el desempeño docente en el aula, actualización y formación continua, lo cual se vea reflejado en el aprendizaje de los estudiantes.

Para la organización, la ampliación presupuestaria puede poner en riesgo programas vinculados a la calidad educativa.

Artículo anteriorCIEN: Eficiencia de la justicia criminal fue de 26.6 por ciento en 2017
Artículo siguienteGuatemala podría convertirse en paraíso fiscal, tras suspensión del secreto bancario