Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt

El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) capacitó a funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), para que obtengan una guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica.

De acuerdo con la OIM la herramienta contiene elementos básicos para brindar la atención psicosocial y primeros auxilios psicológicos a las poblaciones migrantes que lo necesiten, principalmente a aquellas situaciones de vulnerabilidad.

“Los grupos poblacionales como las niñas madres, pueblos indígenas que no hablan el idioma predominante, población LGBTI, personas con problemas de salud, la niñez y adolescencia migrante no acompañada o separada, y las víctimas de trata requieren atención psicosocial, y el funcionario o funcionaria que les atienda debe aplicar conocimientos básicos para auxiliar y autocuidarse”, aseguró Honeyda Morales, especialista del Programa Mesoamérica.

La guía fue presentada durante el Taller sobre Atención Psicosocial para Personas que Atienden a Migrantes en Mesoamérica, facilitado por la OIM en coordinación con la SBS y la Dirección General de Migración (DGM), adscrita al Ministerio de Gobernación (Mingob).

“La atención psicosocial y los primeros auxilios no solo la pueden brindar profesionales de la psicología o psiquiatría en estos contextos, todos deben estar preparados con conocimientos básicos para proveer un estado de bienestar a las personas que lo necesiten y ayudarles a afrontar situaciones estresantes, sin importar sus estatus migratorio”, destacó Morales.

APOYO A LA POBLACIÓN MIGRANTE
Según la OIM, desde la perspectiva psicosocial se reconocen las crisis como las respuestas ante situaciones anormales, por lo tanto, lo que se busca no es evitarlas sino apoyar a las personas para atravesarlas con el menor daño posible, de modo que una vez las hayan enfrentado puedan superarlas, enfatiza la guía.

“Todo el personal de SBS en algún momento se involucra en la recepción y atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados; este tipo de herramientas fortalece la profesionalización del funcionariado en la motivación que deben generar para la reintegración”, expresó Patricia López, psicóloga de Casa Nuestras Raíces Guatemala (CNRG), quien replicará los contenidos del taller con las distintas sedes de SBS a nivel nacional.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES RETORNADOS
Entre enero y mayo de 2018, 2 mil 377 niños, niñas y adolescentes migrantes fueron retornados a Guatemala, 71.7 por ciento más del número registrado el año pasado en el mismo periodo; el 52.1 por ciento fue atendido en Casa Nuestras Raíces Guatemala y el 47.9 por ciento en Casa Nuestras Raíces Quetzaltenango (CNRQ), según datos de la OIM basados en fuente oficial.

Los procesos de formación son realizados por el Programa Mesoamérica de la OIM, con el apoyo de la Oficina de Población, Refugio y Migración del Departamento de Estado.

Artículo anteriorTraductores de idiomas mayas para migrantes; una mano amiga en momentos difíciles
Artículo siguienteEduardo Cot, una historia de superación y una pasión especial por el Popol Vuh