De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), entre 1998 y 2018, 796 personas han muerto a causa de fenómenos naturales que van desde explosión de volcanes, hasta tormentas. Representantes actuales y pasados de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) coinciden en la necesidad de replantear estrategias de prevención, otorgar recursos y crear políticas de desarrollo humano para las personas que viven en zonas de riesgo.

POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

En los últimos años, las autoridades cuantifican centenares de muertes en tragedias como la ocurrida ayer, cuando se produjo la erupción del Volcán de Fuego.

De acuerdo con Conred, hasta este mediodía reportaban 41 personas fallecidas por esta situación, sin embargo, el número podía elevarse en las próximas horas, ya que las labores de búsqueda y rescate continuaban hasta el cierre de esta nota.

Aunque Conred registraba 41 muertes, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), informó que había recibido en la morgue un total de 62 cuerpos.

Por otro lado, en otros fenómenos también han muerto centenares de personas, por ejemplo, por el deslizamiento en El Cambray perdieron la vida 280 personas; en el terremoto que afectó principalmente San Marcos, 45; en la explosión del Volcán Pacaya, 2; en la tormenta Ágatha, 160, y en el huracán Mitch, 268.

Los datos reflejan que en todos esos casos han muerto un total de 796 víctimas.

ACTIVAMOS PROCEDIMIENTO

Por su parte, David, de León, portavoz de Conred, fue consultado por lo sucedido ayer y por los cuestionamientos que han surgido para esta institución y para el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), debido a la demora en evacuar a los vecinos del área y responder oportunamente.

De León dijo que activaron los procedimientos con base en la alerta que emitió el Insivumeh a las seis de la mañana, sobre la segunda fase de erupción del Volcán. La actividad se monitoreó y se observaban flujos similares a los que en otras ocasiones se han registrado, por ello se procedió a organizar a las coordinadoras locales, mientras tanto, al mediodía la tendencia reflejaba que disminuiría, pero no fue así. Uno de los flujos descendió más rápido, en diferentes comunidades si se pudo hacer la evacuación, en El Rodeo específicamente el flujo alcanzó la comunidad.

PREVENCIÓN Y POLÍTICAS DE DESARROLLO HUMANO

Jordán Rodas, Procurador de Derechos Humanos (PDH), indicó que lamentablemente no se han aprendido las lecciones de las catástrofes naturales. Agregó que aunque no es el momento de buscar culpables, sí se debe tener la madurez de admitir las debilidades institucionales.

A criterio de Rodas, esta tragedia como otras que afectan a personas de escasos recursos, se refleja la desigualdad y la pobreza.

Por otro lado, Hilda Morales, exprocuradora adjunta, indicó que es necesario contar con más recursos, prevenir las tragedias, advertir y concienciar a las personas de no vivir en áreas de riesgo.

Morales dijo que es necesario que el Estado advierta a las personas por los riesgos que enfrentan, pero que también cree oportunidades de desarrollo humano para que no tengan necesidad de exponer su vida.

Artículo anteriorPresidente visitó área afectada por Volcán de Fuego
Artículo siguienteEjecutivo utilizaría fondo de Q192 millones para emergencias