Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) realizó un análisis sobre la iniciativa 5438 que propone un aumento en el Presupuesto de la Nación y advirtieron que este sería insuficiente para hacer efectivo el pago del Pacto Colectivo con los trabajadores del magisterio.

El Icefi envió un análisis a la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República sobre la iniciativa de Ley 5438 que dispone aprobar una ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2018 por Q961 millones 755 mil 970.0, esto para el pago del Pacto Colectivo con los maestros y trabajadores del Ministerio de Educación.

La organización considera que para 2018, las metas tributarias serán sobrepasadas por aproximadamente Q1 mil 500.2 millones. Sin embargo, señalan que la Constitución Política de la República y algunas leyes ordinarias establecen que hay destinos específicos sobre montos recaudados.

Según el Icefi, debido a estas restricciones legales, se dispondrá únicamente de Q612.5 millones para hacer efectivo los beneficios salariales y laborales que exigen los trabajadores del Ministerio de Educación, quienes la semana pasada realizaron protestas demandando el cumplimiento del Pacto Colectivo.

“Nuestras propias estimaciones dicen que se va a recaudar más, pero todos los impuestos, especialmente el IVA, tiene destinos específicos establecidos por la Constitución, eso quiere decir que yo no puedo aumentar la recaudación del IVA y decir que todo lo que se recaude de eso va ir a este financiamiento”, dijo Abelardo Medina, economista del Icefi.

Medina aseveró que la iniciativa presentada por el Ejecutivo está mal formulada técnicamente, debido a que no hay detalles de los impuestos de dónde van a provenir esos recursos que se recaudarán adicionalmente para el pago del Pacto Colectivo.

El experto también se refirió a las metas de recaudación y cómo estas no cambiarán aunque haya un aumento al Presupuesto, lo que complica más este caso.

“El convenio de metas de recaudación entre la SAT y el Ministerio de Finanzas dice que aunque hayan ampliaciones presupuestarias la SAT no va a tener cambio de metas”, dijo. “Si la SAT no se va a responsabilizar quién lo va a hacer, entonces técnicamente la propuesta está mal elaborada porque no incluye esa especificación, no considera esas rigideces”, dijo Medina.

¿QUÉ SE DEBE HACER?

Medina aseguró que el Ministerio de Finanzas debería dar a conocer cuáles serán los impuestos de donde provendrá la recaudación para aumentar el Presupuesto, además de aumentar la meta establecida por la SAT, ya que es el ente encargado de recaudar esos recursos y definir los destinos de gastos.

“No se vale decir que más tarde lo van a hacer porque después puede haber una desviación”, dijo. “Es apropiado también que al Ministerio de Educación, si se le logran desembolsar los recursos, se le establezcan condiciones de verificación de calidad de gasto”, señaló.

Artículo anteriorSUCESOS
Artículo siguienteTaxista y policías navales mueren en accidente