Tax Id es una opción dentro de la legalidad

Miles de migrantes llegan a Estados Unidos dispuestos a encontrar un trabajo que proporcione estabilidad a sus familias en sus países de origen, la mayoría de ellos hacen el viaje por tierra y sin documentación que respalde su situación migratoria.

Migrantes y la abogada en temas de inmigración Julia Toro explicaron a La Hora Voz del Migrante que al no contar con documentación que respalde su estatus migratorio las personas tienden a adquirir documentos falsos exponiéndose de esa forma a cometer delitos y a procesos de deportación, por lo que recomiendan no utilizarlos.

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Un ejemplo de estos casos es el del guatemalteco José López quien a finales de 2017 decidió dejar Guatemala junto con su pequeño hijo, y aunque logró entrar y trabajar algunos meses fue sentenciado a dos meses de prisión por utilizar una tarjeta de residente permanente de EE. UU., por haber incurrido en fraude de documentos, según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés).

En octubre del año pasado, López Morales, de 36 años, fue detenido junto con su hijo por agentes de la Patrulla Fronteriza luego de que ingresaran en Arizona de manera irregular.

Según un comunicado de prensa difundido en marzo pasado por ICE, López Morales fue puesto en libertad con procedimientos pendientes ante un tribunal de inmigración.

López Morales se reportó a la oficina de inmigración en Cedar Rapids, Iowa e inicialmente negó estar empleado ilegalmente en los Estados Unidos previo a admitir que trabajaba utilizando otro nombre en la ciudad de Fairbank, Iowa.

No obstante, en marzo pasado, según ICE, el guatemalteco fue condenado en un tribunal federal a dos meses de prisión por presentar documentos fraudulentos para obtener trabajo, menos de una semana después de haber sido arrestado por ingresar ilegalmente a los Estados Unidos.

“Él utilizó una tarjeta de residente permanente de Estados Unidos, la cual tenía un nombre falso, cuando completó solicitudes de empleo para obtener un empleo en Fairbank, Iowa. El número de cuenta de seguro social utilizado por López Morales en la solicitud de empleo le pertenecía a un ciudadano estadounidense y el número de residente permanente de Estados Unidos en la tarjeta no estaba asignado a él”, explicó ICE.

Aunque la entidad no especifica si el guatemalteco fue deportado a Guatemala, migrantes consultados explicaron que las posibilidades de que esto suceda al adquirir documentos falsos se incrementa, pues representan una prioridad para ICE.

MAYORÍA DE PERSONAS USAN NÚMERO DE SEGURO SOCIAL FALSO

Carlos Rodríguez tiene más de 25 años de vivir en EE. UU. y ha estado vinculado con los temas migratorios y de interés para la comunidad migrante guatemalteca desde Chicago.

En una entrevista realizada vía telefónica, Rodríguez comentó que ha conocido varios casos en los que migrantes recurren a la compra de estos documentos, principalmente de la tarjeta de residencia, porque con el número de seguro social se pueden optar a mejores salarios.

Otra de las formas en la que se incurre en delito, de acuerdo con Rodríguez, es cuando las personas prestan documentos como la licencia de conducir.

A decir del entrevistado utilizar esto lleva a que las personas incurran en faltas como asumir la identidad de otras personas por lo se penaliza el acto de hacerse pasar por otra persona.

Las consecuencias de incurrir en esto suelen aparecer cuando se busca regularizar su situación migratoria y un record de este tipo afectaría negativamente, dijo Rodríguez.

HAY FALTA DE INFORMACIÓN PERO SE DEBE BASAR EN LA LEGALIDAD

Sobre este tema, el connacional Lui Donis, desde Nueva York, dijo que la falta de información y de entendimiento es uno de los grandes retos en este rubro y en la mayoría de asuntos sociales.

“La mayoría de nosotros no estamos acostumbrados a seguir los pasos de los trámites y, además, muchos se aprovechan de la inocencia y dejadez… yo no lo haría -adquirir documentos falsos-, pienso que es mejor basarse en la legalidad, para así construir nuestro porvenir con base sólida”, expresó.

La recomendación de Donis es que los connacionales se informen, busquen varias perspectivas y experiencias.

“Acá hay muchas entidades que ayudan con gusto y de manera profesional y hay muchos profesionales que pueden ayudarles. Pero mi máxima recomendación es que lean y discutan entre su familia y amigos, que piensen con su cerebro propio y construyan a futuro de manera estable”, destacó.

Mientras que el migrante Felipe García recomienda evitar el uso de documentos falsos porque cree que lo importante es mantener todo en orden, ya que si la ley les encuentra algo las consecuencias pueden ser que sean detenidos y luego deportados.

SEGÚN ABOGADA TORO, FALSIFICAR LA IDENTIDAD ES MOTIVO PARA SER DEPORTADO

En tanto la abogada de inmigración Julia Toro, señala que una de las consecuencias a las que se enfrentan las personas que utilizan o utilizaron documentos falsos es que las autoridades de Migración se enteren a corto o largo plazo y el migrante se perjudica porque recurrir a esto es lo mismo que cometer fraude al Gobierno Federal.

“Solo por eso hay razón para que uno sea deportado. La única manera de superar este obstáculo es pedir perdón por haber cometido fraude, y esto requiere que uno tenga pareja con quien tenga matrimonio o padres residentes o ciudadanos quienes pueden pedir el perdón”, explicó.

Sin embargo, Toro detalló que esta opción solo es válida si el migrante tiene pareja o padres residentes o ciudadanos, de lo contrario no existe opción para que pueda legalizar su estadía en EE. UU. y el riesgo a ser deportado es mayor.

Uno de los aspectos que por lo general afecta de por vida la posibilidad de buscar la legalización en ese país es cuando las personas tienden a declarar que son ciudadanos norteamericanos, para realizar cualquier trámite con el que se beneficien.

AUNQUE ES FRECUENTE SU USO NO ES RECOMENDABLE

Julio Villaseñor opinó que el uso de documentos conocidos como falsos o de otras personas es más frecuente de lo que parece, aunque una persona que busca legalizarse en EE. UU. podría tener problemas a la hora de buscar la legalización.

“No digo que es bueno que lo hagan, esto provoca atrasos en los procedimientos migratorios y siempre un oficial que recibe una persona que ha usado otra identidad lo ve como un mentiroso y no sabe en qué momento está diciendo la verdad y cuando no”, aseveró.

A decir de Villaseñor, este tipo de prácticas son conocidas por inmigración, quienes saben que los migrantes recurren a esto, sin embargo, no es recomendable porque provoca atrasos en la situación migratoria de una persona.

“Si alguien usó otra identidad para desfalcar para cometer un crimen o algo, eso es un proceso incluso penado con cárcel, deportación y todo lo demás, pero estamos hablando en el amplio sentido de la palabra de nuestros migrantes que usan otra identidad para poner pan sobre su mesa”, aclaró.

ES UN DELITO A NIVEL FEDERAL Y ESTATAL

Según Marvin Otzoy, representante de la Fraternidad Guatemalteca, el robo de identidad o falsificación de documentos o la alteración de documentos es un delito y en algunos casos se cometen estos a nivel federal y estatal.

“Muchos de estos delitos pueden llegar a ser criminales depende del estado y de cómo se usa toda esa información, entonces legalmente puede llevar a la cárcel y algo penal que se puede convertir en un dolor de cabeza para quien comete este tipo de delitos” indicó Otzoy.

Aunque son varios los documentos que se falsifican, Otzoy señala que la mayoría de casos son por buscar un número de seguro social, “es el fraude más común, pero también el más castigado”.

Según dijo, la razón de buscar ese número radica en que permite que las personas tengan acceso a servicios de seguro médico, adquisición de viviendas, ayudas, entre otro beneficios, y por eso buscan conseguirlo.

“En el área migratoria tiene sus consecuencias, porque es muy peligroso usar papeles falsos como lo llaman aquí, se puede activar un proceso de deportación para la persona que ha usado documentos falsos e incluso el derecho a permanecer en Estados Unidos se le puede también vedar”, destacó.

UNA OPCIÓN PUEDE SER EL TAX ID, CON SIMILARES BENEFICIOS

Cuando una persona busca regularizar su situación migratoria, si ha incurrido en el delito de falsificar documentos o robo de los mismos, esto queda documentado en su historial.

“Eso le perjudica mucho el derecho de arreglar papeles e incluso tiene sus consecuencias al pedir una naturalización, es decir acceder a la ciudadanía del país en donde se está residiendo, también tiene sus consecuencias graves”, detalló.

Al trabajar sin documentación que respalde su situación en EE. UU., el guatemalteco detalla que las personas buscan salidas y adquieren estos documentos con lo que incurren en ilegalidades por obtener un permiso de trabajo.

Una de las opciones para laborar en la legalidad es con la solicitud del número del Tax Id, porque representa una alternativa al seguro social.

“Una persona indocumentada podría trabajar como contratista independiente, pero no todos tienen la capacidad, disciplina, muchos dicen que tienen que ir a buscar trabajo y es una alternativa, pero no todos la logran alcanzar”, anotó.

Otzoy agregó que la desinformación juega un papel importante cuando de adquirir documentos falsos se trata, porque recientemente un migrante que llegó a ese país le consultó si podía adquirir el número de seguro social para trabajar, porque alguien le refirió que lo necesitaba.

FALTA DE INFORMACIÓN

Juan Carlos Pocasangre, de la Asociación de Guatemaltecos en Nueva York (G.E.N.Y.), expresó que entre migrantes es común que se recomiende la adquisición de un “Social Security chueco”, la tarjeta de Residente Permanente o licencias de conducir.

Ante esa situación, Pocasangre indica que al final es la falta de información lo que termina perjudicando a las personas, porque muchos piensan que es normal comprar un documento.

Asimismo, explicó que de ser detenido portando una identificación falsa, los riesgos a ser deportado son altos.

“Les dicen que ya con ese “Social Security chueco”, pueden conseguir trabajo, pero uno como no sabe luego se dan cuenta que eso no existe, entonces tienen esa obligación de reportar a la policía porque son falsos y no existen, y si se va preso y de mala suerte llega migración la pueden deportar”, dijo.

Aunque el Tax Id no sea un documento que logre regularizar su situación migratoria, sí le permite tener beneficios que obtendría con el Social Security, además, que su trámite es sencillo y le permitirá demostrar a futuro ante las autoridades que es un ciudadano responsable al pagar sus impuestos.


EL FRAUDE DE DOCUMENTOS ES UNA PRIORIDAD PARA ICE

De acuerdo al sitio web de dicha oficina, ICE otorga una gran prioridad a la investigación de fraude de documentos y beneficios, ya que estos tipos de fraude representan una severa amenaza a la seguridad nacional y protección pública.

El fraude de documentos se define como la falsificación, alteración, venta o uso de documentos de identidad y otros documentos falsos para eludir las leyes de inmigración o con otro tipo de finalidad, el fraude de identidad en algunos casos, también involucra robo de identidad.

La unidad también desarrolla y promueve iniciativas políticas y cambios a propuestas legislativas para hacerle frente a vulnerabilidades en el proceso de inmigración para disuadir intentos de fraude y reducir los incentivos para cometer estos tipos de fraudes.

SE INCURRE EN DELITOS DE MAYOR GRAVEDAD

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., el fraude de documentos es un delito que abre el camino para crímenes más graves, que incluye los siguientes:
Robo de identidad.
Contrabando y tráfico de personas.
Actividad de pandillas.
Fraude financiero.
Terrorismo y otras amenazas a la seguridad nacional.
Inmigración ilegal.

*Las penas pueden variar según el delito cometido y jurisdicción.

“Él utilizó una tarjeta de residente permanente de Estados Unidos, la cual tenía un nombre falso, cuando completó solicitudes de empleo para obtener un empleo en Fairbank, Iowa. El número de cuenta de seguro social utilizado por López Morales en la solicitud de empleo le pertenecía a un ciudadano estadounidense y el número de residente permanente de Estados Unidos en la tarjeta no estaba asignado a él”.
ICE

“La mayoría de nosotros no estamos acostumbrados a seguir los pasos de los trámites y, además, muchos se aprovechan de la inocencia y dejadez… yo no lo haría -adquirir documentos falsos-, pienso que es mejor basarse en la legalidad, para así construir nuestro porvenir con base sólida”.
LUI DONIS

“Solo por eso hay razón para que uno sea deportado. La única manera de superar este obstáculo es pedir perdón por haber cometido fraude, y esto requiere que uno tenga pareja con quien tenga matrimonio o padres residentes o ciudadanos quienes pueden pedir el perdón”.
JULIA TORO –ABOGADA DE INMIGRACIÓN-

“Muchos de estos delitos pueden llegar a ser criminales depende del estado y de cómo se usa toda esa información, entonces legalmente puede llevar a la cárcel y algo penal que se puede convertir en un dolor de cabeza para quien comete este tipo de delitos”.
MARVIN OTZOY.

Artículo anteriorPolíticas migratorias no contemplan el derecho humano a migrar
Artículo siguienteCasinos de Atlantic City tratan de revivir sus fortunas