En el marco de la inauguración del Encuentro Regional sobre la Reintegración de Personas Migrantes, organizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se realizaron actividades que buscaban propiciar un espacio técnico de intercambio de experiencias sobre programas y proyectos relacionados con la migración de retorno y su reincorporación a la sociedad.

Por Redacción La Hora
lahora@lahora.com.gt

Una de las actividades que se realizó durante el Encuentro Regional fue un foro sobre las perspectivas de las personas retornadas, en las que participaron mujeres retornadas de Guatemala, El Salvador y Honduras. El evento se desarrolló en El Salvador.

Ángela Henríquez, migrante retornada a El Salvador, compartió su historia y comentó que por medio de una organización emprendió su propio negocio para salir adelante. Luego de haber recibido un curso sobre cómo reparar teléfonos celulares, puso su propio taller en su colonia.

Además, luego de recibir varias capacitaciones sobre costura, Henríquez inauguró un taller para ese trabajo. “Sigo emprendiéndolo porque es muy pequeño, pero siempre la organización me está apoyando. Por ejemplo, OIM me dijo que me apoyará con el capital semilla”, explicó.

Por otro lado, Lesbya Espinal, migrante retornada a Guatemala, relató que el tema de los retornados no se aborda en su país, aunque han buscado apoyo de instituciones gubernamentales para generar mejores oportunidades a las personas que regresan de Estados Unidos, aún no han recibido una respuesta.

“Sí se puede salir adelante, solo es necesario encontrar esas personas que verdaderamente crean en nosotros para poder implementar esos proyectos y así mitigar la migración. La intención es evitar que los jóvenes busquen las oportunidades afuera”, dijo Espinal.

La guatemalteca comentó que es motivador escuchar la experiencia de otros migrantes que han retornado a su país y han buscado oportunidades para salir adelante. Consideró que al compartir estas experiencias de vida puede ser inspiración para los demás para animarse a ser emprendedores.
Durante el encuentro hubo conferencias magistrales, paneles de discusión y mesas de trabajo para analizar las tendencias migratorias actuales, las estrategias de reintegración, los desafíos relacionados con la migración de retorno y las recomendaciones para fortalecer las leyes y políticas públicas, tanto a nivel nacional como regional, según indicó USAID y OIM en un comunicado.

La inauguración del encuentro fue encabezada por Jean Manes, embajadora de Estados Unidos ante El Salvador; Bárbara Feinstein, Subdirectora Adjunta de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe, y Jorge Peraza Breedy, Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras. También participó el cuerpo diplomático, representantes de otros organismos de cooperación y funcionarios de Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México y Perú.

El Triángulo Norte de Centroamérica ha recibido un total de 45 mil 371 personas retornadas desde enero a marzo de 2018, según datos compartidos por OIM. El 54.2 por ciento de ese total corresponde a personas detenidas en México y 45.7 por ciento de Estados Unidos.

Artículo anterior¿Sabía que el Gobierno de EE. UU. le ofrece herramientas de aprendizaje?
Artículo siguientePolíticas migratorias no contemplan el derecho humano a migrar