EXISTEN CUENTAS DE AHORRO, CERTIFICADOS Y OTRAS OPCIONES PARA QUIENES TIENEN LA POSIBILIDAD
Planificar los gastos del mes y lo que mensualmente se dirige al ahorro es un paso importante para estar preparado ante cualquier eventualidad que pueda requerir de imprevistos o mayores gastos.
Por Douglas Gamez y Grecia Ortíz
dgamez@lahora.com.gt y
gortiz@lahora.com.gt
Migrantes consultados por La Hora Voz del Migrante recomiendan mantener el hábito del ahorro a quienes viven en Estados Unidos y tienen la posibilidad de hacerlo, consejo que indican debe fomentarse hacia las familias que reciben remesas en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Mientras que un informe elaborado por el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración apunta a que un 5.5 por ciento de las remesas recibidas en 2016 se invirtió en el ahorro en las familias guatemaltecas. Ese año aún gobernaba el presidente Barack Obama y no se habían impulsado las medidas contra migrantes del actual gobierno.
A continuación algunas historias y consejos de ahorro que se pueden aplicar cuando usted ha logrado estabilidad y un alto poder adquisitivo en Estados Unidos, ya que también muchos migrantes sobreviven día a día con lo mínimo, o de tener ingresos considerables deben invertirlo en necesidades personales y familiares.
Manolo es originario de oriente, de Guatemala, y migró a Estados Unidos hace quince años con la esperanza de encontrar un mejor futuro.
Durante los cinco años de su estadía en ese país, el guatemalteco limpió carros y un restaurante. Cada mes acostumbraba a enviar la respectiva remesa a su mamá que vivía en Guatemala.
A pesar de haber cumplido con la ley, el connacional fue detenido en ese país y posteriormente entró a un proceso de deportación. Fue deportado a Guatemala, país al que volvió sin saber qué sucedería.
Sin el ahorro de una parte de sus remesas, Manolo no hubiera logrado salir adelante en su retorno. Esos recursos permitieron que estuviera preparado para volver a empezar en su aldea con un pequeño negocio y la compra de un terreno para la construcción de su casa. Desconocía que su mamá había decidido guardar parte de sus remesas, pensando en que al volver su hijo necesitaría de ese dinero.
SÓLO 5.5% INVERTIDO EN AHORRO EN 2016
Posiblemente en más de una ocasión usted se haya preguntado qué hacer en caso de que tuviera que retornar a su país y la respuesta para empezar de nuevo es estar preparado. Los ahorros pueden significar un buen comienzo para un pequeño negocio o invertir en algo que desee.
Datos de la OIM dan cuenta que del total de ingreso de remesas en 2016, que fue de más de US$7 mil 273 millones, un porcentaje del 5.5% fue invertido en el ahorro, mientras que el resto se destinó a otros rubros, principalmente la construcción de viviendas, compra de inmuebles y el consumo del hogar.
AHORRAR ES PREVENIR
Ronald Castillo, migrante guatemalteco radicado en Boston y trabajador de un restaurante de comida rápida desde hace unos años, indica que la situación económica actual en Estados Unidos amerita que las personas planifiquen el ahorro.
A decir de Castillo, el pago de la renta y otros gastos siempre se deben considerar. Comenta que para abrir una cuenta en el extranjero se necesita pasaporte, ID Consular, requisitos que a él le han solicitado en diferentes bancos y que considera son documentos fáciles de proporcionar.
No obstante, indica que el ahorro también se complica porque quienes acostumbran a hacerlo son quienes tienen más de un empleo, pero la situación ahora ha cambiado, sobre todo por lo impulsado por el presidente Trump. Por eso cree que las personas ahora tienden a enviar sus recursos a sus lugares de origen por temor a que en algún momento sean deportados.
En su caso, el guatemalteco destacó que ya no tiene tantos compromisos con sus hijos en cuanto a estudios, pero quienes lo tengan siempre deben considerar ahorrar para la universidad. Otra de sus recomendaciones es que siempre se considere un fondo en caso de fallecimiento, el cual afirma es indispensable, aunque muchas personas se muestran reacias a adquirirlo.
“Hay gente que todavía ayuda a sus hijos con el pago de universidad… por eso recomiendo a quienes tengan la oportunidad de ahorrar a que lo hagan aquí, yo he visto personas salvadoreñas, hondureñas que son beneficiarias del TPS y que están empezando a vender su casa y sus cosas para ahorrarlo a su regreso”, indicó.
Para Castillo existe una falta de costumbre de prevenir, cuando la idea debería ser de estar preparados siempre ante cualquier necesidad, “se puede tener un seguro médico en Guatemala, ya por la misma experiencia uno se da cuenta de muchas cosas que dejan que desear, entonces esta y otras cosas se deben tener en mente”, señaló.
QUIERE TRIUNFAR, EVITE LOS VICIOS
Dani Velásquez González es un guatemalteco originario de la aldea Piedra Parada, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, quien con empeño, sacrificio, fe en Dios y ahorros logró emprender una compañía que en un principio únicamente se dedicaba a la instalación de lo que en Guatemala se conoce como tabla yeso. Ahora, su compañía nombrada Advrliberty, se ha convertido en una constructora en ascenso en la ciudad de Nueva York.
Además, hace unos meses, decidió con su esposa iniciar un restaurante llamado la Esquinita Guatemalteca. A pesar de las dificultades atravesadas y de sus humildes orígenes en la aldea Piedra Parada, Dani comenta que el ahorro ha sido importante en su vida para lograr las metas que se ha propuesto.
El connacional lamenta que una de las dificultades que afrontan los migrantes para generar ahorros para sus familias o realizar algún negocio son los vicios.
“Este país –Estados Unidos– es de muchas oportunidades, pero de un momento a otro uno lo puede echar a perder. Muchas personas trabajan, se matan cada semana y ganan muy bien, pero los fines de semana se van a las barras –show– a gastar todo el dinero. Cuando llaman a la mamá le dicen no hay trabajo”, comentó.
Aunque Dani reconoce las facilidades en Estados Unidos para emprender negocios y generar ahorros, considera necesario aconsejar a los connacionales a que eviten los vicios para lograr acumular un capital que les permita realizar un negocio o para ayudar con más remesas a sus familiares en Guatemala.
“Hay que evitar toda clase de vicios, malgastar el dinero en un antro, eso es fatal porque uno nunca se supera así”, destacó.
Además, recomendó a quienes deseen emprender un comercio, compañía o garantizarse un ahorro para cualquier previsión, tomar cursos y educarse financieramente. “No es ser codo –tacaño– sino suplir lo básico y después ahorrar lo que uno puede, ese es el consejo que les doy a los jóvenes, que no malgasten el dinero en lugares así como barras”.
TRATO DE INVERTIR EN LO QUE SE NECESITE
Desde Carolina del Norte, Boris coincide con Dani y Ronald en ahorrar, siempre depende del salario. Agrega que muchos de los migrantes que conoce comparten un apartamento con más personas para reducir el costo de vivienda.
“El gasto más grande aquí es la renta, pero ahorrar de que se puede, se puede… económicamente hablando yo he hecho más acá que estando en mi país, tengo la práctica de ahorrar dinero pero trato de invertirlo en algo que necesite”, dijo.
Boris señaló que siempre trata de crear un fondo aparte y se da sus gustos porque considera que la clave está en equilibrar sus gastos y destinar otra parte a las necesidades que puedan darse, “cuánto se ahorra, eso ya depende de cada quien y de lo que se tenga”.
Con el tema de las remesas, explicó que lo ideal es que las familias entiendan del esfuerzo que los migrantes hacen para enviar dinero, “el propósito de ese sacrificio es ahorrar, la idea es que una parte la usen para sus gastos y la otra, pues que se ahorre”.
SE TIENE UN PLAN DE CONTINGENCIA
Ante la recomendación de una amiga y con la intención de cambiar sus hábitos, Eric Barrera, de Santa Rosa, refirió que decidió abrir una cuenta de un banco en Guatemala. Todo lo hizo con la ayuda de internet y fue muy sencillo y rápido.
“Ahora yo deposito aquí lo que yo vaya logrando y eso es todo. Hay que ahorrar aunque sea poquito porque uno nunca sabe de una enfermedad o quedarse uno sin empleo, porque se tiene cómo resolver unos meses o hasta un año”, anotó.
Mantener un plan, a decir de Barrera, es algo que se debe tener presente siempre, en su caso trata de hacerlo una vez o dos veces al mes. Su consejo es que si en un caso existe un proceso de deportación al país de origen, se tiene un plan de contingencia y ya no se llega con las manos vacías para empezar un negocio o tener una entrada de dinero.
Aunque tiene ingresos casi seguros con el servicio de jardinería que presta, sabe que estar preparado no está de más.
BENEFICIARIOS DEL TPS SE DEBEN PREPARAR CON UN PLAN ECONÓMICO
Pero no solo los guatemaltecos creen que este hábito es importante. Pablo, originario de El Salvador y residente en Estados Unidos, enfatiza que al no tener documentación y ante la situación actual se está expuesto a una deportación y por eso la importancia de planificar.
“Estoy seguro que abrir una cuenta en un banco del país –de origen– es sencillo, hay que ver opciones para tratar de ahorrar dinero por su cuenta uno, por cualquier cosa…y dejarle saber a las familias que las cosas no están para gastar todo lo que se recibe”, destacó.
Pablo cree que los migrantes necesitan ahorrar lo más que se pueda porque no se sabe que puede suceder en un futuro. En ese sentido, el migrante recomienda a quienes sean beneficiarios del TPS, que ante la finalización de este beneficio se preparen y ahorren todo lo que sea posible para que de llegar a retornar a su país no sea un proceso tan complejo.
INVIERTE EN BIENES RAÍCES Y OTROS ARTÍCULOS PARA SU NEGOCIO
En el caso de la hondureña Arlissa Bardales, cuenta que trata de invertir lo que tenga disponible en artículos que se necesiten para el servicio que presta en el área de la construcción y así es como ella logra un ahorro.
“Hay personas que cuando son asalariadas sí pueden tener ese hábito de ahorrar, pero en el caso de uno que se acostumbra al negocio, pues trata de invertir y trata la manera de que obtengan más recursos económicos”, aseveró.
Para la entrevistada, mantener esa práctica en Estados Unidos es complicado porque el estilo de vida es distinto a como acostumbran en sus países de origen, “trato de invertir en bienes raíces y en el negocio en que estoy”.
USTED PUEDE GUARDAR SUS AHORROS EN UN BANCO DE EE. UU.
Si en alguna oportunidad se ha preguntado qué opciones existen para lograr establecer un ahorro, el guatemalteco Juan Carlos Pocasangre, que ha participado con varios artículos en La Hora Voz del Migrante referentes a información útil, indica que se puede abrir cuentas en bancos de manera sencilla. En algunos casos los depósitos se pueden hacer de manera automática, sobre todo si su sueldo se paga con transferencias.
Otra forma de ahorrar es el que se conoce como universitario 529, que se puede hacer para jóvenes que posean su número de seguro social y así guarden recursos para cuando inicien con la educación superior. Asimismo familiares pueden colaborar y el encargado de la cuenta puede ser alguna persona a quien se desee designar.
Si no cuenta con un estatus migratorio regular, abrir una cuenta resulta sencillo si cuenta con su número del Tax ITIN (ID). En otros casos se le puede requerir un documento de identificación si es residente o ciudadano, también un recibo de servicios que incluya su dirección, explicó.
Pocasangre expresa que es necesario que las personas que decidan abrir una cuenta, contemplen incluir una segunda firma, que corresponda a alguien de confianza, esto en caso de que si usted no pueda hacer uso del dinero alguien más lo apoye.
De ocurrir una posible deportación, el entrevistado refiere que existen métodos en los que puede retirar su efectivo en su país de origen, uno de ellos es contar con una tarjeta de débito con la que después podría hacer uso de sus ahorros en su país. Pero no solo existe esta opción puesto que la banca en línea también resulta de utilidad.
“La cultura de ahorro es malísima por eso siempre recuerdo que traten de tener sus ahorros en el sistema bancario, porque lo tienen en efectivo y se hace más fácil de gastar el dinero, en cambio tener una tarjeta es más eficaz”, destacó.
A decir del entrevistado, las remesas también deberían ser mejor invertidas porque las familias en Guatemala deben entender la importancia del ahorro y la inversión.
Otro de los aspectos que no se debe olvidar es el ahorro de la jubilación porque al no contar con una pensión, lo único a lo que se puede acceder son los recursos que por años acumuló. La compra de acciones puede funcionar para obtener ingresos extras, si se hace de manera responsable.
SE NECESITAN INCENTIVOS REALES PARA MOTIVAR A LAS PERSONAS
El economista y migrante Marvin Otzoy explicó que el ahorro representa un reto para los migrantes y por eso resulta necesario que se impulsen planes informativos para destacar lo positivo que resulta este hábito.
Así como Pocasangre, Otzoy destaca que al momento de pensar en una cuenta bancaria siempre se cuente con el Tax ITIN.
“Siempre hablo de lo importante que resulta una cultura de incentivo al ahorro, porque cuando hay oportunidad de hacerlo se debe hacer… y esto sirve incluso para futuros trámites migratorios, porque se abren posibilidades de gastar, entonces todo esto sirve”, expresó.
A decir de Otzoy, esta práctica permite que en caso se deba empezar desde cero al retornar al país, se cuente con un capital que permita poner un negocio o realizar el gasto de algún imprevisto.
“Hay que crear incentivos reales porque las tasas de interés al ahorro apenas superan la inflación y esa es otra de las cosas que no llama la atención, porque el poder adquisitivo del dinero sigue siendo igual o se deteriora”, agregó.
Si se desea poner en práctica este hábito, recomienda recortar gastos innecesarios, no obstante reconoce que en Guatemala otro aspecto que afecta esta posibilidad se remite a los niveles de pobreza que existen entre la población.
INFÓRMESE QUÉ TIPO DE CUENTA SE AJUSTA A SUS NECESIDADES
De acuerdo con información oficial del Gobierno de Estados Unidos, los bancos y cooperativas de crédito ofrecen varios tipos de cuentas y entre las más comunes destacan las cuentas conocidas como corrientes, ahorro, certificados de depósito y de alta rentabilidad, al tiempo que cada una de estas opciones cuenta con reglamentaciones y beneficios diferentes.
Aunque existen muchas opciones de inversión para invertir su dinero, la información señala que mientras mayor sea el potencial de ganancias mayor resulta ser el riesgo.
El Gobierno Federal respalda solamente los valores del Tesoro de Estados Unidos, es decir, los productos derivados de las obligaciones de deuda emitidas por el Gobierno estadounidense. Los bonos y fondos de bonos del Gobierno son considerados como opciones de inversión de bajo riesgo.
Sí necesita más información puede consultar el sitio electrónico, www.gobierno.usa.gov, en donde podrá encontrar mayor información en el tema “Ahorro e inversiones”.