Por Kimberly López
klopez@lahora.com.gt

El 73.67 por ciento de la población de Guatemala apta para emitir su voto en la Consulta Popular para decidir sobre la resolución del diferendo territorial entre Guatemala y Belice, optó por no participar en dicha actividad. Las autoridades atribuyen ese nivel de abstencionismo a distintas causas.

El dato más actualizado sobre el nivel de participación de población en la Consulta Popular indica que de los 99.15 votos contabilizados por las Juntas Receptoras de Votos, el 73 por ciento de la población no participó en la consulta. De los votos recibidos, el 95.87 por ciento votó Sí para llevar el caso de Guatemala y Belice ante la Corte Internacional de Justicia. El 4.13 por ciento restante optó por el No.

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Mijangos, explicó que una de las razones de esa baja participación podría ser que la mayoría de personas que conforman el padrón electoral son jóvenes y que a ellos “no les dice mucho” ese tema.

“A los jóvenes este tema no les dice mucho, es un tema de nosotros los adultos mayores”, comentó Mijangos al ser consultada.

A pesar de que las tres cuartas partes del padrón no participaron en la consulta, Mijangos se manifestó positiva con el resultado de la consulta debido a que fue una participación superior a la de las consultas pasadas que se realizaron en el país.

Según recordó, en la primera Consulta Popular la participación fue del 15.88 por ciento y en la que realizó en 1999 llegó al 18.55 por ciento.

El excanciller Fernando Carrera se pronunció respecto al abstencionismo en la jornada de ayer.
“A pesar de una mala campaña educativa por parte del Gobierno, el abstencionismo en la Consulta Popular fue menos alto de lo esperado.  Ganó el Sí con más de 95% de votos emitidos, y eso otorga al Estado de Guatemala un mandato claro para ir a la Corte Internacional de Justicia”, comentó el excanciller.

GASTO

El TSE recibió Q300 millones de asignación presupuestaria para la realización de la Consulta Popular. De este monto, el Sistema de Contabilidad Integral (Sicoin) reporta la ejecución de Q6 millones 459 mil 942.91 en 2017.
En tanto, se registra un gasto de Q 60 millones 441mil 279.41 en 2018.

Al ser consultada al respecto, Mijangos indicó que hasta ahora el TSE ha gastado una tercera parte de los recursos asignados. Es decir Q100 millones. Además, dijo que el dinero que no se utilizara permanecería en las arcas del Estado.

Artículo anteriorMencos desmiente a Juan Carlos Monzón
Artículo siguienteMuñoz, Porras, Gálvez, Gámez, Ponce y Melchor conforman lista