POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Según la Dirección General de Migración (DGM), en un promedio de 92 días, 23 mil 014 guatemaltecos han sido deportados vía terrestre por México y vía aérea procedentes de Estados Unidos. La situación para los connacionales es cada vez más difícil, según representantes de la comunidad migrante en Estados Unidos.

De acuerdo con los datos oficiales, entre el 1 de enero al 31 de marzo de este año, 11 mil 133 mujeres, hombres, niños acompañados y no acompañados de nacionalidad guatemalteca, han sido deportados vía terrestre por México.

Mientras que por vía aérea, procedentes de Estados Unidos, 11 mil 881 personas han arribado en 101 vuelos, en el periodo del 1 de enero al 2 de abril de 2018.

Según la DGM, en 92 días, un total de 23 mil 014 guatemaltecos han sido deportados de México y Estados Unidos.

SITUACIÓN DIFÍCIL

Guillermo Castillo, representante de la comunidad migrante en Kentucky, explica que existen varias dificultades para los connacionales en tránsito, como la discusión de la detención indefinida de migrantes en frontera, y las mujeres embarazadas que deben enfrentar procesos en centros de detención.

Por otro lado, en el gobierno anterior (de Estados Unidos) había prioridades para detener a personas migrantes, por ejemplo quienes cometían delitos. Actualmente cualquiera puede ser capturado y enfrentar un proceso de migración.

Según Castillo, el gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, debe dar a conocer a la comunidad migrante las leyes estatales y federales, para que cuando les toque enfrentar un proceso, lo hagan con conocimiento en la legislación.

De acuerdo con el entrevistado, los guatemaltecos que residen en Estados Unidos temen ir a las Cortes, salir a su trabajo y desenvolverse en diferentes ámbitos, lo que ha provocado una deportación inmediata.

“Las personas por temor se esconden, creen que eso los protege, pero en realidad les perjudica porque inmediatamente se envía una orden de deportación y búsqueda. También hay un movimiento de migrantes de estado en estado, se mantienen de forma fluctuante para no ser ubicados fácilmente. Necesitamos generar de organizaciones de la sociedad civil, la iglesia y las universidades, la confianza y el diálogo para que a los guatemaltecos les de auxilio y ayuda para enfrentar estos procesos rigurosos que deben cumplirse de manera estricta”, reiteró Castillo.

Por su parte, el sacerdote Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador, ha reiterado que en la administración del presidente estadounidense Donald Trump, existe incremento de racismo, xenofobia y discriminación hacia los migrantes.

RESPUESTA DEL ESTADO

Por otro lado, el representante de la comunidad migrante en Kentucky indicó que el Estado de Guatemala está ausente en el exterior.

“El Estado de Guatemala debe ejecutar acciones pragmáticas, donde los 19 consulados salgan a los centros de detención, a las cortes migratorias, donde los cónsules hagan procesos de sensibilización con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés). Hoy los cónsules se rigen solo a sus áreas de acción”, indicó.

El entrevistado concluye que el Estado guatemalteco debería hacer una convocatoria urgente para que diferentes líderes propongan soluciones, incluyendo a la comunidad migrante.


En cifras

– 11 mil 133 mujeres, hombres, niños acompañados y no acompañados de nacionalidad guatemalteca, han sido deportados vía terrestre por México.

– 11 mil 881 personas han arribado en 101 vuelos procedentes de Estados Unidos, en el periodo del 1 de enero al 2 de abril de 2018.

Artículo anteriorEl talento de Jorge Mario Orellana, el cantante de la laguna de Ayarza
Artículo siguienteConozca sobre los impuestos obligatorios en Estados Unidos