POR REDACCIÓN LA HORA*
lahora@lahora.com.gt

Citar al Congreso de la República al procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, supuestamente por su participación en la “procesión de la vulva”, la reconcentración de elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) asignados a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) o el intento de aprobar reformas a la Ley en Materia de Antejuicio, son algunas de las más recientes acciones que para representantes de varios sectores significaban intentos por menoscabar, una vez más, la lucha anticorrupción en Guatemala.

En el primer caso, la Corte de Constitucionalidad (CC), amparó al PDH a solicitud de los diputados de la bancada Convergencia y evitó así la citación al pleno. En el segundo suceso, tras un intercambio de comunicaciones, el Ministerio de Gobernación reinstaló a los elementos policiales que habían sido llamados para labores de seguridad ciudadana para Semana Santa (sin asegurar en un principio que serían reinstalados luego de culminado ese periodo vacacional); la iniciativa de cambiar la normativa de antejuicio para que el Congreso conociera el retiro de la inmunidad de las más altas autoridades del país de forma directa no prosperó aún.

Ante esas acciones registradas durante las últimas semanas, analistas y representantes de distintos sectores del país ven con preocupación la falta de presión ciudadana ante las iniciativas de quienes buscan afectar la lucha contra la corrupción e impunidad; y reiteran que como 2015, el acompañamiento de la población e impulso son fundamentales para lograr los cambios que el país necesita.

Según el politólogo Renzo Rosal, en casos como la citación al PDH, se recurrió a lo que debería ser un último recurso, que es esperar una resolución de la Corte de Constitucionalidad.

“Ese recurso también es riesgoso primero, porque no podemos desgastar a la CC y sus instrumentos en una tendencia a que siga siendo el salvavidas”, explicó.

En cambio, dijo, debería existir una mayor presión ciudadana para vigilar el actuar de los políticos.

“Ahora nos quedamos inertes como ciudanía y eso es el punto más preocupante en donde si seguimos desgastando la figura de la CC vamos a convertirlo en un actor frágil, hoy no es frágil, pero podríamos convertirlo en un actor frágil”, comentó el entrevistado.

Según Rosal, comparado con 2015, ahora existe muy poca acción de los ciudadanos.

“No tenemos que estar esperando a la destitución de un presidente, sino que hay acciones que pueden pasar como juegos de menor dimensión, pero que terminan siendo clave como elementos para desgastar la institucionalidad que tenemos como país”, explicó el entrevistado.

En el caso del PDH, por ejemplo, indicó que un simple citatorio al Congreso podía representar una afrenta no solo al Procurador, sino a la lucha contra la corrupción.

“No hemos dimensionado el impacto de esas pequeñas acciones de los políticos, seguimos leyendo la coyuntura en términos muy reactivos y minimalistas y no tomamos en cuenta las implicaciones que tienen los pequeños actos”, lamentó.

Mientras que Álvaro Montenegro, miembro de Justicia Ya, manifestó que es preocupante la forma en que el Gobierno y otros actores buscan la forma de boicotear el avance de la justicia.

“El último intento ha sido a través del Mingob con mover a los agentes asignados a la CICIG”, comentó.

Frente a estas acciones, dijo, la ciudadanía debe manifestar apoyo a las instituciones que han estado mostrando avances. “Ha habido una cierta participación, pero creemos que en este contexto hace falta más involucramiento”, agregó.

Montenegro señaló que: “Es necesario que todos estemos conscientes de que las fuerzas oscuras buscan que vivamos en un reino de impunidad, entonces, todos debemos estar pendientes manifestándonos desde diferentes espacios para evitar que se detenga la lucha en favor de la justicia”.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

La secretaria general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) de la Universidad de San Carlos, Lenina García, indicó que la situación política en el país actualmente es preocupante, sobre todo tras la intención del Congreso de citar al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas al pleno.

“Vemos con bastante preocupación que en estas últimas semanas se hayan aprovechado de distintos acontecimientos o manifestaciones de funcionarios públicos como el Procurador para afectar en su gestión, como sucedió el 8 de marzo”, dijo García.

La Secretaria General de AEU, aseguró que este fue un pretexto de los diputados con el cual buscaban expulsar de su cargo a Jordán Rodas, y aseguró que los grupos que promueven la impunidad buscaban este cometido.

Además, García dijo que hay “bastante polarización en la población”, y aseguró que esta se debe a la manipulación que se da de la información en algunos medios de comunicación e hizo un llamado a los diferentes sectores del país para trabajar en conjunto, con una agenda en común para evitar un retroceso en el país.

CAMBIOS SORPRESIVOS

Por su parte, José Carlos Sanabria, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), calificó como sorpresivos los cambios de mandos que se dieron en el Ministerio de Gobernación y en la PNC, resaltando la remoción de funcionarios que estaban logrando importantes avances en seguridad, algo que no ha sucedido con otras instituciones del Estado.

“Fueron cambios sorpresivos que se dieron en funcionarios que estaban impulsando políticas que estaban brindando resultados y además de sorpresivo tampoco fueron lo suficientemente explicado por el Gobierno, hay muchas otras áreas donde no se están mostrando resultados”, aseveró.

Sanabria indicó que genera incertidumbre la ausencia de criterios y de justificaciones racionales para esos cambios.

El entrevistado comentó que actualmente hay un desencanto y una pasividad de la población que no es muy distinta a la que se tenía hace diez años, y aseguró que es necesario que las fuerzas políticas y sociales se den desde la ciudadanía.

Para Sanabria, las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos es una vía para que la ciudadanía se involucre más en los temas políticos del país, ya que con el actual sistema de partidos políticos no todos los ciudadanos tienen la oportunidad de participar en proceso electorales para lograr los cambios que necesita el país.

PARTICIPACIÓN TIENE QUE MADURAR

A consideración del analista político Ricardo Barreno, lo más preocupante de la coyuntura actual es que la presión ciudadana es importante, pero en el marco de cómo se está organizando la ciudadana, aún no es suficiente. “Hay que reconocer que las decisiones finales las toma la clase política, que de alguna manera la presión ciudadana puede reorientar la acción política, es cierto, pero no ocurre siempre”, explicó.

“Nos encontramos en una encrucijada sobre qué tanta incidencia puede tener la ciudadanía y qué tanta capacidad tienen los funcionarios de escuchar”, agregó Barreno.

Sin embargo, recordó que en una democracia los cambios no suceden “de la noche a la mañana” y que actualmente hay una sociedad más indignada que eventualmente comenzará a ser parte de un proceso de maduración política.

INVITACIÓN A SEGUIR PARTICIPANDO

Para el diputado del Frente Parlamentario por la Transparencia, Jean Paul Briere, la situación actual es distinta a lo que sucedía en 2015, cuando se destaparon los casos de corrupción.

“Hay que entender que en 2015 ocurrió una situación diferente, ya se venían demasiados temas juntos y fue lo que explotó en los 27 sábados seguidos en los que sociedad civil y la ciudadanía asistieron a la plaza. Ahora, la ciudadanía no está dormida, pero está esperando un error un poco más grave para despertar. Yo considero que ahora se ponen más de acuerdo entre los ciudadanos, eso se puede ver en las redes sociales. Lo que puede ser un detonante es un error que se cometa en el Ejecutivo como en el Legislativo”, apuntó el legislador.

El mensaje de Briere a la ciudadanía es el de mantener la fiscalización: “La invitación es a que sigan, es muy importante la fiscalización que hace sociedad civil a las instituciones del Estado. Nosotros estamos del lado de la gente y seguiremos de esa forma”, puntualizó.

“No hemos dimensionado el impacto de esas pequeñas acciones de los políticos, seguimos leyendo la coyuntura en términos muy reactivos y minimalistas y no tomamos en cuenta las implicaciones que tienen los pequeños actos”
Renzo Rosal, politólogo

“Es necesario que todos estemos conscientes de que las fuerzas oscuras buscan que vivamos en un reino de impunidad, entonces, todos debemos estar pendientes manifestándonos desde diferentes espacios para evitar que se detenga la lucha en favor de la justicia”
Álvaro Montenegro, JusticiaYa

“Nos encontramos en una encrucijada sobre qué tanta incidencia puede tener la ciudadanía y qué tanta capacidad tienen los funcionarios de escuchar”
Ricardo Barreno, analista político

*Este reportaje fue elaborado con base en los reportes de los periodistas: Denis Aguilar, Kimberly López y Sonny Figueroa.

Artículo anteriorEmbajador ruso: No se puede confiar en Gran Bretaña
Artículo siguienteComisión de Postulación inicia recepción de pruebas de descargo