Por Sonny Figueroa
sfigueroa@lahora.com.gt

La organización Empresarios por la Educación presentó una propuesta de pacto colectivo para el magisterio a la Comisión de Educación del Congreso de la República. El proyecto propone un aumento a los docentes a través de evaluaciones. Dicha organización cuestionó el pacto firmado entre el Ejecutivo y el magisterio, ya que no va enfocado a mejorar la calidad educativa.

Gabriel Biguria, de Empresarios por la Educación, envió un mensaje a los docentes, pidiéndoles a que se aprenda a dialogar y que los niños sean la prioridad en los pactos colectivos. Agregó que los aumentos acordados en el pacto colectivo no tienen relación con la calidad educativa.

“Esta nueva propuesta busca integrar elementos de meritocracia, porque si vamos a generar incrementos es importante que haya méritos. No podemos comprometer fondos que no existen para aumentos que no tienen ninguna vinculación con la calidad educativa, que no tienen aspectos de meritocracia y peor aún, pueden poner en riesgo los programas existentes”, expresó Biguria.

La propuesta establece que se les puede aumentar a los maestros el sueldo en 3 a 5 por ciento si superan una “evaluación diagnóstica con propósitos formativos”. Podría considerarse a los docentes que logren 75 puntos en la prueba que incluye los aspectos: comunicación y lenguaje, matemáticas, conocimiento pedagógico y estrategia de enseñanza. La evaluación sería opcional y se empezaría a otorgar en 2019.

Si los docentes desean un bono a fin de año, las escuelas donde imparten clases deben cumplir una serie de requisitos como: 180 días de clase y que el 60 por ciento de estudiantes tengan un nivel aceptable de matemática y lectura.

PACTO DEBE SER ANALIZADO

El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Ovidio Monzón, apoyó la propuesta de Empresarios por la educación y dijo que el pacto colectivo firmado entre en el Ejecutivo y el Sindicado de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) debe ser analizado.

“Comparto la propuesta, debe de evaluarse al magisterio, así como se hace en la iniciativa privada también debe hacerse en lo público. La idea es crear una mesa de trabajo para evaluar los temas como calidad de maestros, matriculación y salarios de los docentes”, concluyó.

La semana pasada, el Ministerio de Educación y el sindicato firmaron el pacto colectivo y la estimación para cumplir esos compromisos es de Q1 mil millones. Dicho acuerdo establece un incremento salarial de 15 por ciento a razón de un 5 por ciento de forma escalonada en los próximos tres años, un bono anual de Q2 mil 500 para cada maestro y una bonificación a quienes se incluyan en el programa de capacitación de maestros.

Artículo anteriorConamigua, cerca de un año sin Secretario Ejecutivo
Artículo siguienteMorales: no vamos al mundial pero los tengo a ustedes