POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

En sus primeros meses como mandatario, Jimmy Morales acertó en el nombramiento de ciertas personas en carteras estratégicas del Gabinete. Con el tiempo, algunos profesionales han sido removidos de sus cargos o han optado por renunciar. Analistas cuestionan cuál es el equipo de trabajo que Morales está construyendo, en medio de varias acciones que parecieran ir en contra de la lucha contra la corrupción.

En los últimos meses, en medio de una crisis que la Presidencia ha enfrentado desde agosto del año pasado, tras el intento de expulsión del comisionado, Iván Velásquez, el equipo de trabajo del mandatario Jimmy Morales ha atravesado distintos cambios. Los más recientes y significativos han sido cuestionados.

Los relevos también han coincidido con las decisiones y alianzas concretadas entre distintos personajes, frente al avance de varias investigaciones lideradas por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Algunas de esas maniobras, distintos sectores las relacionan al denominado Pacto de Corruptos.

MINISTERIO DE SALUD

El nombramiento de Lucrecia Hernández Mack como titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) fue visto con buenos ojos. En el primer informe de gobierno de Morales, incluso, destacó avances en materia de salud entre los ejes con mayores logros alcanzados. Hernández Mack dejó el cargo el 27 de agosto, argumentando que sus intenciones de trabajar en contra de la corrupción no eran compartidas por Morales, quien había declarado persona non grata al jefe de la CICIG, ese mismo día. Bajo la gestión de Carlos Soto, quien asumió en sustitución de Hernández, las acciones emprendidas contra las anomalías a lo interno de la cartera sufrieron cambios y fueron redireccionadas.

Por ejemplo, mencionó en su momento la posibilidad de cambiar las funciones de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción Doméstica. El 6 de septiembre, en una nota publicada por La Hora, indicó que la función que desempeña esta instancia ha generado temor en los trabajadores, al punto de que paraliza su trabajo. Con el tiempo anunció que continuaría, pero bajo el cargo de personas de confianza y enfocándose en temas prioritarios para la cartera.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

En sus primeros dos informes de gobierno, Morales destacó los logros alcanzados en la cartera de Gobernación. La reducción de la tasa de homicidios, las cifras de drogas incautadas, la dignificación del trabajo de los elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) son algunos de los resultados que, públicamente, ha presumido el mandatario.

Sin embargo, este año Morales decidió aceptar la renuncia y remover de su cargo a Francisco Rivas como titular de Gobernación y a Ricardo Guzmán y Vilma del Rosario Xicará, viceministros clave en la gestión de Rivas.

Aunque las renuncias se habían presentado días después de la crisis desatada por la declaratoria de non grato del comisionado Velásquez, las remociones se hicieron efectivas haces dos semanas, coincidentemente el mismo día que fue detenido Williams Mansilla, extitular de la Defensa Nacional y un día después del más reciente operativo del MP y CICIG denominado Traficantes de Influencias.

En lugar de Rivas asumió Enrique Degenhart, y ayer varias fuentes de alto nivel informaron a este medio de comunicación sobre la posibilidad que se ejecutaran cambios en la cúpula de la Policía Nacional Civil (PNC), lo que podría tener un impacto en la seguridad ciudadana y respecto a la posibilidad que se decretara un estado de excepción que limitaría las garantías constitucionales, por lo que se le hizo las consultas a Degenhart, quien negó ambos aspectos en conferencia de prensa.

La información surgió tan solo días después de que el embajador de los Estados Unidos, Luis Arreaga, se hiciera presente en las instalaciones de la Dirección General de la PNC y manifestara su respaldo a la labor que funcionarios civiles han realizado en el mantenimiento de la seguridad ciudadana.

Las fuentes señalaron que desde que se ejecutó el cambio en el Ministerio de Gobernación, se han girado instrucciones para que cualquier apoyo logístico a los casos de corrupción sea decidido estrictamente por el ministro a cargo de la cartera.

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Ese no fue el único cambio que generó comentarios. Argumentando que no se llegó a la meta, el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), decidió remover del cargo a Juan Francisco Solórzano Foppa, quien ocupaba la jefatura de la entidad recaudadora.

Julio Héctor Estrada, ministro de Finanzas, presidente del Directorio, negó que hubiera presiones desde la Presidencia para destituir al funcionario.

Estrada indicó que para tal decisión el Directorio analizó la meta de recaudación y la brecha fiscal.

“No fue una decisión conectada con ningún tipo de trabajo, simple y sencillamente está basada en los números. Si no se estaría incumpliendo la ley, si quieren se puede cuestionar la ley”, dijo Estrada.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y AMBIENTE

A mediados de enero, Acisclo Valladares fue nombrado titular del Ministerio de Economía (Mineco), semanas antes se había tenido información sobre diligencias realizadas por el MP en un inmueble de Valladares. La Presidencia se limitó a explicar que los motivos de nombrarlo ministro respondían a su experiencia al frente del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom).

Otro nombramiento cuestionado fue el de Alfonso Alonzo, como nuevo ministro de la cartera de Ambiente. Alonzo fue mencionado como el encargado del Ejecutivo para cumplir con los acuerdos alcanzados por la bancada oficial FCN y agrupaciones aliadas cuando se negociaba la candidatura de Manuel Conde para presidir la Junta Directiva del Congreso.

PREOCUPA CAMBIOS

Los cambios mencionados son los que destacan debido al contexto político en el que se han llevado a cabo. Analistas cuestionan las motivaciones reales por las cuales personas con perfiles profesionales acordes a ciertas carteras, han sido sustituidas por otros sin brindar mayores explicaciones.

HACEN REAJUSTES “PARA BLINDARSE”

Ricardo Barreno, politólogo y analista del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, se refirió a los factores por los cuales podrían estarse dando cambios en puestos clave del Ejecutivo e instituciones que trabajan de la mano con ese organismo. El entrevistado explicó que hay varios elementos para entender estos nombramientos.

El primer escenario importante es el hecho de que se avecina un año electoral, durante el cual se mueven muchos intereses e intenciones de lograr ciertos cargos.

Asimismo, Barreno considera importante tomar en cuenta que el 2018, además, de ser un año preelectoral, es un año de depuración judicial, es decir, que los casos de corrupción que han venido ventilándose puedan tomar mayor notoriedad y en consecuencia evidenciar que hoy la clase política guatemalteca ha llegado a esos puestos a costa de reñir con la justicia o ha estado ejerciendo su puesto sin atender las necesidades de la ciudadanía y más bien beneficiándose del Estado a través de prácticas ilícitas.

En consecuencia, aseguró Barreno, esto podría obligar a los actores que se ven directa o indirectamente afectados en casos de corrupción a buscar los reajustes necesarios para blindarse. Eso implica movilizar más o posicionar a sus personas de confianza en puestos estratégicos que se traduzcan en apoyos institucionales en momentos de futuras crisis, agregó.

“Son elementos que se traducen en un resguardo institucional ante posibles actores judiciales y por otro lado garantizar que el 2018 podría ser un año de estabilidad para cumplir los intereses particulares de los funcionarios a costa de ir removiendo a personas cuya gestión atentó con los intereses que se había -tenían- en el Congreso y el Ejecutivo y que no beneficiaban al estatus quo”, concluyó.

Por aparte, el analista Jorge Wong señaló que, en un principio, en la gestión del presidente Morales destacaron ciertos nombramientos. Entre estos, el de Francisco Rivas y la exministra Lucrecia Hernández Mack. Varios de los logros obtenidos por ambos exfuncionarios resaltaron en los informes de gobierno 2016 y 2017.

“Los logros que se vieron en Gobernación y en Salud se están viendo en este informe de Gobierno, los cambios que el Ejecutivo hizo actualmente se van a ver reflejados en los últimos dos informes”, expresó Wong.

A eso agregó que por ahora es complejo anticiparse a los resultados que se podrían obtener de las nuevas gestiones. “Creo que ese es un parámetro que no podemos tener ahorita, pero va a ser un parámetro de análisis ver esos resultados en donde están los ministros asumiendo y se va a poder apreciar el cambio”, indicó.

Para el analista, llama mucho la atención la primera decisión del Ministerio de Gobernación de solicitar que se les tipifique a las pandillas como grupo terrorista.

Wong enfatizó que esa medida no traería mayores beneficios y que lo que se debe hacer es redoblar los esfuerzos para garantizar educación, seguridad alimentaria y fuentes de empleo.

ROSAL: MORALES BUSCA FUNCIONARIOS FIELES A TODA COSTA

En el pasado, muchos de los personajes cuya gestión destacaba en el Gabinete de Morales, parecían hacer sombra al mandatario. En un momento tan complicado para Morales, lejos de buscar personajes eficientes lo que necesita es un equipo “fiel”.

Según Renzo Rosal, politólogo y analista independiente, si bien es cierto que los cambios en el Gabinete son de alguna medida normales, “lo que parece que se busca en este momento es un Gabinete muy liviano, sin tener protagonistas como tal, un Gabinete que sea fiel y leal, y para eso tiene que tener un Gabinete bastante mediocre”.

“Los cambios se dan para buscar reordenamiento, más mensaje simbólico de unidad como Gabinete, menos dispersión, menos solistas, sino que todos toquen la misma música”, lamentó el experto.

Sin embargo, por superficiales que estos movimientos parezcan, dijo el analista, detrás de todos estos cambios hay un proyecto pensado que es “tener personas con perfil pobre que prestan a las instituciones para fortalecer una lógica de negocios, poderes emergentes que se han enriquecido de negocios con el Estado”.

EMPRESARIOS ESPERAN QUE NUEVOS FUNCIONARIOS CONTINÚEN “LO BUENO”

Según el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Antonio Malouf, algunos de los exfuncionarios se quedaron cortos en algunas acciones y cometieron algunos errores. Aunque, en términos generales, hicieron un trabajo aceptable.

“Con la cartera de Economía que es con la que tenemos mayor cercanía, el comisionado Acisclo Valladares que venía trabajando desde hace rato, pues toma las riendas del Ministerio, entonces creería yo que ya tiene un conocimiento básico de lo que está sucediendo”, comentó.

Asimismo, dijo que había una “muy buena relación con el (ex) ministro Rivas y con el (ex) viceministro Guzmán” y agregó que “ojalá las autoridades que están tomando cargo tengan las mismas capacidades de los que se fueron y si no, pues, mejores para que en lugar de caminar para atrás caminen para adelante en seguridad nacional”.

VOCERO PRESIDENCIAL: LOS CAMBIOS SON POLÍTICOS

Heinz Hiemann, vocero presidencial, fue consultado respecto a los distintos cambios anunciados como decisiones del presidente Morales.

En respuesta, Hiemann dijo que estos nombramientos han sido políticos, pero que se ha tomado en cuenta el perfil profesional de los seleccionados.

“Todos los nombramientos de esta administración son políticos, pero dentro del nombramiento político se incluye la experiencia técnica, administrativa y de vida que la persona pueda tener para desempeñar dicho cargo”, declaró el Vocero.

Bajo ese concepto, indicó, los cambios a criterio de Morales podrían seguir dándose en otras entidades en las que Morales pueda tener la potestad de hacer modificaciones.

En el organismo Ejecutivo, Hiemann, indicó que es un ente cien por ciento ejecutor, el dinamismo es lo más común y normal. “De ahí se han venido dando cambios conforme a las necesidades del gobierno del presidente Jimmy Morales”, concluyó.

“Son elementos que se traducen en un resguardo institucional ante posibles actores judiciales y por otro lado garantizar que el 2018 podría ser un año de estabilidad para cumplir los intereses particulares de los funcionarios…”
Ricardo Barreno, Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.

“Lo que parece que se busca en este momento es un Gabinete muy liviano, sin tener protagonistas como tal, un Gabinete que sea fiel y leal, y para eso tiene que tener un Gabinete bastante mediocre”.
Renzo Rosal, politólogo.

“Ojalá las autoridades que están tomando cargo tengan las mismas capacidades de los que se fueron y si no, pues, mejores para que en lugar de caminar para atrás caminen para adelante en seguridad nacional.
Antonio Malouf, presidente del CACIF.

Artículo anteriorONU alerta de ejecuciones extrajudiciales en El Salvador
Artículo siguientePiden extinguir bienes vinculados a Baldetti