POR REDACCIÓN LA HORA*
lahora@lahora.com.gt

En abril de 2015, luego de que el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), destaparon el Caso “La Línea”, demostraron la capacidad de ambas entidades para investigar y llevar ante los tribunales de justicia a políticos, funcionarios, exfuncionarios y particulares por supuestos actos de corrupción, lo que despertó en la ciudadanía la esperanza de cambios en el sistema que permitirían a la vez influir positivamente en el desarrollo del país.

A casi dos años del inicio de la cruzada anticorrupción en Guatemala, el panorama ha cambiado, durante la última semana se han registrado sucesos que parecieran demostrar los intereses de los afectados por las investigaciones u otros de menoscabar las acciones de entidades y personajes involucrados en el combate a la corrupción.

La elección de la Junta Directiva del Congreso presidida por Álvaro Arzú Escobar, bajo el denominado Pacto de Corruptos, la destitución del superintendente Juan Francisco Solórzano Foppa, por incumplir la meta tributaria y la advertencia del procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas de una estrategia para removerlo del cargo, así como la posibilidad de que el convenio que dio vida a la CICIG sea denunciado; son algunos ejemplos que hacen a diferentes representantes de sectores en el país a realizar un llamado a la ciudadanía en primera instancia y a otros actores para estar vigilantes y defender los avances alcanzados en los últimos dos años.

“Lo ideal es una coordinación entre sociedad civil, prensa, y por qué no decirlo empresarios honestos, porque si la prensa o las organizaciones sociales se debilitan o flexibilizan su postura… eso podría beneficiar a ese tipo de acciones a favor de la impunidad o contrarios a la justicia… toda la población tiene que estar atenta, esa población que es crítica y que de concretarse un retroceso de esa manera saldría a la calle”, indicó Mario Polanco del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), en referencia a la posibilidad de que intenten remover al PDH o denunciar el convenio de la CICIG.

Para el entrevistado, de 2015 a la fecha, el MP y la CICIG tienen un balance positivo en sus actuaciones.

“Ha habido mucha coordinación desde que llegó el comisionado Iván Velásquez a Guatemala, con la Fiscal General, Thelma Aldana, esa coordinación ha permitido que el trabajo entre ambas instancias sea fructífero y con mayor resultado; creo que con la llegada de ambos funcionarios la efectividad de ambas instituciones ha sido óptima en el sentido que han desarticulado varias estructuras criminales, algunas que se habían enquistado en el Estado, y otras que se venían fortaleciendo”, manifestó.

A consideración de Polanco, los resultados del MP y la CICIG provocaron la animadversión de los afectados por las investigaciones y malestar en grupos involucrados en corrupción, influyendo directamente en los sucesos recientes que parecieran buscar afectar las labores de las personas inmersas en la lucha anticorrupción.

“Yo creo que todos los casos que han llevado hicieron que estos sectores se pronuncien de tal manera -contraria a la CICIG y MP-, hay que recordar que esos sectores responden a intereses de quienes están en el crimen organizado, en estructuras clandestinas… o que han incurrido en corrupción”, comentó.

“No me extrañaría que sean ellos los que están financiando ese tipo de acciones o de repente los mismos que cuestionan a las instituciones -MP y CICIG- son parte de esas estructuras”, añadió.

AEU: SE DEBE RETOMAR LA PROTESTA

Aunque para Jeffry Alexander Oqueli, secretario general adjunto de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), el panorama ante los últimos acontecimientos es poco alentador, considera que la ciudadanía debe defender los avances obtenidos en materia anticorrupción y aseguró que es necesario que el combate a la impunidad continúe.

Sobre la posibilidad de concretarse una estrategia para menoscabar a la CICIG, MP o PDH, indicó: “La verdad, es un panorama poco alentador, intentarían hacer un reacomodo de las mafias y de la clase política de elite económica que siempre ha estado gobernando en el país… considero yo que la protesta ciudadana aumentaría y nuevamente saldríamos a las calles porque es necesario continuar con la lucha contra la corrupción e impunidad”.

Para el Secretario General Adjunto de la AEU, la solicitud de antejuicio contra el presidente, Jimmy Morales, por su presunta vinculación con un caso de financiamiento electoral ilícito en 2017, es uno de los momentos que marcó la unidad de distintas figuras para oponerse al trabajo de CICIG y MP.

“Creo que luego de que la CICIG y el MP presentaron la solicitud de antejuicio contra el actual Presidente fue que todos estos sectores al final como que llegaron a un acuerdo en común que no quieren a la CICIG en Guatemala, ese es el caso, creo, yo determino la articulación de estos sectores que se han mantenido en la impunidad durante mucho tiempo”, destacó.

El jueves, la AEU publicó en su cuenta de Twitter el siguiente mensaje: “El Pacto de Corruptos sigue vigente y actuando. ¿Recuerdan el 15 de septiembre? ¡Estén atentos a las próximas horas! #TomarElCongreso”.

Por su parte, Lenina García, secretaria general de la AEU, cuestionó la Junta Directiva del Congreso la destitución de Solórzano Foppa y, los diferentes nombramientos hechos por el mandatario Morales en distintas carteras del Ejecutivo.

SECTOR INDUSTRIAL “LA CICIG ES IMPORTANTE PARA EL PAÍS”

Juan Carlos Tefel, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), reconoció varios de los avances y resultados obtenidos por las entidades de seguridad y justicia como el MP, la CICIG y el Ministerio de Gobernación.

Al ser consultado sobre las advertencias hechas por el Procurador de los Derechos Humanos, sobre una estrategia para expulsar a la Comisión del país, y si de concretarse afectaría los avances alcanzados contra la corrupción, indicó:

“Como Cámara de Industria no estamos de acuerdo -de denunciar el acuerdo de CICIG- a que eso suceda, la CICIG es importante para el país y la CICIG obviamente como repetí, habrá cosas que se tienen que mejorar, pero el balance es positivo, si se va la CICIG, bueno ahí habrá que ver si puede haber un retroceso, pero confiamos en que los aportes que haya dado CICIG en temas de capacidad técnica y temas de investigación y capacitación al Ministerio Público, eso es gran parte del trabajo que tiene que hacer CICIG, haya funcionado y que Ministerio Público pueda continuar”, manifestó.

A la vez, dijo que en algún momento la CICIG debe salir del país, pero que eso no significa que estén de acuerdo con que suceda en este momento, sin embargo, reiteró la importancia del traslado de capacidades al MP como parte del mandato de la Comisión.

*Para este reportaje colaboró el periodista Douglas Cuevas.

COMPROMISO PARA EL BIEN COMÚN

El viernes, la Conferencia Episcopal de Guatemala se pronunció ante los recientes sucesos que han ocurrido, y afirmaron que el sistema político nacional “vive bajo la dictadura de la corrupción”, y que hay una “falta de rumbo” en los organismos del Estado.

Dentro del mensaje que envió la Conferencia Episcopal de Guatemala se destaca el calificativo que utilizaron con el Organismo Ejecutivo, al que señalan de “incompetente” por no poder resolver las problemáticas que enfrenta la población.

En cuanto al papel de los diferentes sectores y la población en general indicaron: “Ante este panorama descrito, de modo breve y limitado, los Obispos de Guatemala, desde nuestra identidad de Pastores y ciudadanos responsables, reafirmamos nuestros deseos y compromiso de colaborar desde nuestras diócesis y vicariatos, a transformar esta realidad dramática”.

“Por ello urgimos y exhortamos a todos los guatemaltecos, hombres y mujeres, a unir y coordinar esfuerzos para lograr un país que viva la solidaridad en la verdad y en la realización eficaz del bien Común. Todos, como ciudadanos y cristianos, debemos cumplir con nuestra propia responsabilidad para hacer presente en la sociedad, comunidades y familias, el Reino de Dios, que es justicia, verdad, libertad y solidaridad”, añadieron.

“Toda la población tiene que estar atenta, esa población que es crítica y que de concretarse un retroceso de esa manera saldría a la calle”.
Mario Polanco del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM)

“Considero yo que la protesta ciudadana aumentaría y nuevamente saldríamos a las calles porque es necesario continuar con la lucha contra la corrupción e impunidad”
Jeffry Alexander Oqueli, secretario general adjunto de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU)

“La CICIG es importante para el país y la CICIG obviamente como repetí, habrá cosas que se tienen que mejorar, pero el balance es positivo”
Juan Carlos Tefel, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Artículo anteriorIrak firma acuerdo de gas natural con empresa estadounidense
Artículo siguienteMéxico: Grupo armado roba cámaras y celulares a periodistas