POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
Durante 2018, el crecimiento en los ingresos por concepto de remesas al país será menor que el crecimiento registrado en 2017, según la proyección que hace el Banco de Guatemala (Banguat) para este año.
El presidente en funciones del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, indicó que en el transcurso de este año se reportaría una leve desaceleración en el rubro de ingresos por remesas desde el extranjero.
“Estamos estimando un crecimiento entre 9 y 12 por ciento que va significar un ingreso de 9 mil 50 millones de dólares”, agregó Recinos esta mañana.
CRECIMIENTO ACELERADO EN 2017
Guatemala recibió 8 mil 192.20 millones de dólares por concepto de remesas familiares durante 2017, según los datos publicados por el Banguat.
Las transferencias monetarias se incrementaron en 1 mil 032 millones de dólares en 2017, con respecto al 2016, cuando sumaron 7 mil 159 millones de dólares.
Recinos aseguró que en remesas se calculó un crecimiento de 14.4 por ciento durante el 2017. Este crecimiento se traduce en aproximadamente 8 mil millones de dólares. Ahora el crecimiento para 2018, será de entre 9 o 12 por ciento, explicó.
El representante del Banguat señaló que esa cifra implicaría ingresos mayores a los recibidos en 2017, por casi mil millones de dólares más.
Expertos han opinado que si bien se siguen registrado mayores ingresos por remesas al país, dichos recursos no han logrado mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. El aumento de las remesas en los últimos años no se ha traducido en mejoras evidentes en la calidad de vida de las familias que reciben dichos ingresos.
Esta situación se debe, en parte, a que en su mayoría estos recursos alcanzan para cubrir las necesidades más básicas de las familias y no les deja opción de invertir. Asimismo, tiene que ver con la falta de educación financiera.
SEÑALA RIESGOS
La autoridad del Banguat también se refirió a otros indicadores económicos del país, sobre los cuales ya se han hecho algunas proyecciones.
El Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer entre 3 y 3.8 por ciento, según estimaciones.
Recinos advirtió que hay algunos factores que podrían seguir siendo riesgosos para el crecimiento económico del país.
Entre estos está la certeza jurídica, es decir, la necesidad de tener las “reglas claras”, explicó.
Además de eso, se refirió a los efectos que la inestabilidad política podría tener en las cifras económicas. En esa línea, dijo, “se debe mejorar ese aspecto para evitar consecuencias”.