POR DOUGLAS CUEVAS Y SONNY FIGUEROA
dcuevas@lahora.com.gt/
sfigueroa@lahora.com.gt
El 14 de enero, el presidente Jimmy Morales rendirá su segundo informe de gobierno e iniciará su tercer año de gestión y a pesar de intentar favorecer la impunidad y menoscabar el trabajo del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) durante 2017, analistas y diputados, entre otros, consideran que Morales aún puede redirigir sus acciones, apoyar la lucha contra la corrupción y señalan como punto de inflexión la elección del Fiscal General.
Además, en varios puntos los entrevistados coinciden en que una figura presidencial, que apoye la lucha anticorrupción incidiría positivamente en la inversión de capitales para el país, porque se crearía un clima adecuado para las inversiones.
Los antecedentes del presidente Morales durante sus primeros dos años de gestión, se pondrán a prueba este 2018, ya que deberá de elegir al nuevo Fiscal General.
A criterio del analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), José Carlos Sanabria, el primer desafío que tiene Morales es consolidar acciones encaminadas a fortalecer su gobierno: “El presidente Morales tiene varios retos en su tercer año de gestión, el primero de ellos consolidar su gobierno, hasta el momento ha tenido dificultades para poder hacerlo desde la perspectiva de la ejecución -presupuestaria-, la definición de prioridades, del avance de la agenda del Ejecutivo, los servicios públicos están enfrentando dificultades para la prestación de los mismos”.
Una de las pruebas durante el tercer año de su gestión para el mandatario, según Sanabria, por ende, la más fuerte, es la elección del sucesor de Thelma Aldana al frente del Ministerio Público (MP).
“Esto lo pone en medio de una situación política que va a tener mucha tensión, que va a generar mucho debate, principalmente por el papel que ha tenido el MP en la lucha contra la corrupción y la elección que, si bien él elegirá de una lista de seis candidatos que le presente la Comisión de Postulación, esa elección va a definir el rumbo que tendrá el país en materia de investigación penal”, explicó Sanabria.
El analista agregó, “veo que indudablemente los procesos (penales relacionados a la corrupción) van a continuar y deben de seguir su curso y eso es algo que ha afectado, no solo personal sino políticamente al Presidente de la República, sin lugar a duda son factores que pueden pesar en la decisión que tomará para elegir al próximo Fiscal del MP”.
El experto dijo a manera de consejo para el Presidente que debería hacer la elección, tomando en cuenta factores que fortalezcan el trabajo ya hecho por el MP y la CICIG.
“Que elija a una persona proba, con capacidad, que haga un análisis de la situación de país, de los retos que enfrenta el MP y en este caso pues que pueda elegir a una persona que fortalezca la institucionalidad y que fortalezca la lucha contra la corrupción, que también demuestre independencia frente a grupos de presión que están interesados en hacer retroceder algunos avances que se han dado en materia principalmente de la lucha contra la corrupción”, comentó.
¿INJERENCIA EN EL CONGRESO?
A raíz del denominado Pacto de Corruptos, analistas y miembros de la sociedad civil han denunciado sobre todo en el segundo año de su gestión, la participación de Morales y cercanos en acciones conjuntas con varios diputados del Congreso de la República para menoscabar el trabajo del MP y la CICIG. Entre estas destaca la designación de Óscar Chinchilla como presidente del Congreso, el haber detenido las reformas constitucionales, la aprobación de leyes pro impunidad en el “Día de la Infamia” el 13 de septiembre, entre otros.
Recientemente fuentes confiables a La Hora han señalado que la posible elección del diputado Manuel Conde para presidir el Legislativo en el periodo 2018-2019, cuenta con el aval del mandatario de la República y la bancada oficial. A través de su vocero, Morales negó que apoye a Conde.
A decir de la diputada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro, la relación del presidente Jimmy Morales con el Congreso de la República ha sido muy estrecha y “promiscua”, y recordó que la relación entre ambas instituciones se debe limitar a la cooperación. Agregó que el mandatario ha demostrado injerencia en las decisiones que toman algunos diputados.
“Entre ambos –Ejecutivo y Legislativo- debe haber una relación de cooperación, pero no relaciones de intervención. Tenemos un Congreso que ha sido intervenido por el Presidente, ya que él es quien decide. Por ejemplo, ahora con la conformación de la Junta Directiva, los partidos políticos se reúnen con él. Yo creo que no debe existir distanciamiento, sino una relación de amistad y cooperación, pero no de intervención de uno hacia otro”, dijo la legisladora.
TERCER AÑO SIN CREDIBILIDAD
“El Presidente inicia su tercer año en unas condiciones precarias, tanto por la falta de credibilidad y la falta de solvencia moral para responder a la población, sobre todo después del antejuicio que se le planteó. Aunque ha seguido como que no pasó nada, yo creo que el guatemalteco se recuerda”, añadió Montenegro.
Además, recalcó que, “otro factor que ha afectado es la pugna que ha tenido el Presidente con varios sectores, incluidos el Congreso, Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG–. Ellos deberían ser el brazo derecho del Presidente para hacerse de ellos y juntos librar la batalla contra la impunidad, pero ha sido todo lo contrario. Si él realmente enmienda la plana podrá darle un empuje al país, con una nueva actitud, empezando con una buena selección de quien vaya a dirigir el MP. Luego de eso se podría generar un clima de inversión. Esos son los retos esenciales, pero eso pasa por voluntad política”, sentenció.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, SINÓNIMO DE INVERSIÓN
Para el diputado Jean Paul Briere del Frente Parlamentario para la Transparencia, en su tercer año de gobierno, el presidente Jimmy Morales tiene que demostrar que está liderando la lucha contra la corrupción y que su “discurso no se quede en palabras”. Además, explicó que, si se mejora la transparencia en el país, eso incidirá en la inversión de capitales en el país.
“El reto más importante que tiene el Presidente es que tiene que demostrar que está de frente apoyando la lucha contra la corrupción, que no solo se quede en discurso, sino que lo demuestre. Ese sería el tema más importante, que él esté comprometido en el combate a la corrupción y no solo de palabra. Si se combate la corrupción se genera una estabilidad y se crea tranquilidad para generar inversión nacional o extranjera”, apuntó Briere.
AMPLIACIÓN PRESUPUESTARIA
Otro de los puntos clave para el Ejecutivo será la petición de una ampliación presupuestaria, en vista del fracaso en la aprobación del Presupuesto 2018.
“En los próximos meses el Congreso tendrá que tomar decisiones en varios aspectos y no se podría descartar que haya un interés específico en relación a buscar la aprobación de una ampliación presupuestaria que permita conciliar intereses y obtener los apoyos que necesita la bancada oficial”, aseguró el economista Erick Coyoy.
El entrevistado explicó que la petición del Ejecutivo podría representar una vía para llegar a acuerdos. Sin embargo, mencionó que resulta cuestionable el hecho de que el Ejecutivo busque más recursos cuando aún no resuelve sus deficiencias para administrar las finanzas estatales.
“Hay algunos aspectos que el Ejecutivo está usando de pretexto, como el tema de la Ley de Alimentación Escolar que va ser una de las justificaciones del Ejecutivo para solicitar una ampliación”, agregó.
Este tema al igual que las dificultades para implementar la Ley de Contrataciones parecieran más un pretexto para solicitar más recursos sin reconocer sus deficiencias administrativas, explicó el economista.
“Ya quedó demostrado que el problema tiene más que ver con capacidad de gestión que con falta de experiencia. Ya con dos años no se puede argumentar falta de experiencia, se ha argumentado como pretexto la Ley de Contrataciones, pero también ya quedó demostrada su falta de interés en plantear una propuesta que busque corregir los supuestos problemas que señalan, yo creo que la Ley de Contrataciones ha sido más como pretexto que como obstáculo real”, puntualizó.
RECUPERAR LAS CARRETERAS
Al ser consultado el presidente de la Cámara de Industria, Juan Carlos Tefel, en términos generales acerca de cuáles son los principales retos que enfrentará este año el Ejecutivo, encabezado por Jimmy Morales en la Presidencia, el empresario consideró como primordial mejorar la infraestructura vial del país.
“Para no enumerarlos tanto el tema económico, la recuperación de la infraestructura vial, aprovechar los primeros seis meses del año donde no hay invierno para que se logren recuperar las carreteras”, explicó.
Añadió que otro tema que consideran importante, pero para el Sistema de Justicia es, “la certeza jurídica de parte de las Cortes, en resolver casos como por ejemplo, Mina San Rafael, –según explicó Tefel– es una macrosentencia que lo que hacía era llenar un vació legal que manda al Congreso a regularizar o hacer una ley de consultas”.
Resaltó que es algo “muy serio que la Corte se está metiendo en una instancia que normalmente no le corresponde llenando un vacío legal”.
Tefel expuso que al hablar de eventuales recomendaciones o retos que tendría otro poder estatal –el Legislativo–, es “hacer una ley que regule las consultas bajo convenio 169”.
Un consejo que el Presidente de la Cámara Empresarial dio a Morales fue “reactivar la economía, invertir eficientemente y transparentemente y que se ejecute el presupuesto que tiene en inversión, tanto en infraestructura como en lo social”.
Al cierre de este reportaje, el vocero de la Presidencia, Heinz Hiemman no había respondido las llamadas hechas por la Redacción de este vespertino, para conocer su postura en relación a las opiniones vertidas por las personas consultadas para esta publicación.
El 14 de enero inicia el tercer año de cuatro de la gestión de Morales, ¿qué decisiones y acciones impulsará durante este 2018 y cuál será su incidencia en la lucha anticorrupción emprendida con mayor fuerza hace dos años por las entidades encargadas de la investigación criminal con el respaldo de gran parte de la ciudadanía?
“Si bien él elegirá de una lista de seis candidatos que le presente la Comisión de Postulación, esa elección va a definir el rumbo que tendrá el país en materia de investigación penal”.
José Carlos Sanabria, ASIES.“El presidente inicia su tercer año en unas condiciones precarias, tanto por la falta de credibilidad y la falta de solvencia moral para responder a la población”.
Jean Paul Briere, diputado del Frente Parlamentario para la Transparencia.“Si él realmente enmienda la plana podrá darle un empuje al país, con una nueva actitud, empezando con una buena selección de quien vaya a dirigir el MP”.
Nineth Montenegro, diputada de Encuentro por Guatemala.