Por Douglas Cuevas
dcuevas@lahora.com.gt
Hoy ingresaron a la Fuerza Aérea Guatemalteca los últimos cuatro aviones con guatemaltecos retornados desde Estados Unidos, quienes no pudieron continuar con la esperanza de alcanzar sus metas; el último vuelo ingresó al país al mediodía.
Según los datos que maneja la Dirección General de Migración (DGM) desde EE. UU. fueron retornadas 35 mil 590 personas; mientras que por vía terrestre, es decir, desde México la Cancillería reporta a 32 mil 208, para un total de 66 mil 798 guatemaltecos retornados al país durante 2017.
Según el viceministro de Relaciones Exteriores, Pablo García, al llegar a territorio guatemalteco ya no es competencia de dicha cartera su reinserción social, laboral o de otra índole, ya que existen programas e instituciones que deben de dar acompañamiento a los retornados.
“Cuando el guatemalteco está fuera del país es competencia directa de Relaciones Exteriores la atención y la protección consular, al momento de ingresar a Guatemala ya no es competencia directa de la Cancillería sino de otros ministerios de Estado con quienes hemos coordinado el apoyo”, comentó García.
Además, señaló que el protocolo de ingreso, al ser deportados, es el siguiente: “les damos una llamada telefónica para que se comuniquen con sus familiares si así lo necesitan, se les da una breve refacción y se les ayuda a los que van al interior de la república en su traslado para que sea sin ningún problema y se paga su traslado”, refirió.
PLANES DE REINSERCIÓN
Puede que al leer la palabra “reinserción” lo asociemos con personas que han tenido problemas con la ley y que necesitan una nueva oportunidad dentro de la sociedad, pero ese término también se utiliza al hablar de los retornados, puesto que necesitan ocupar nuevamente un lugar dentro de la sociedad para desarrollarse en ámbitos laborales y académicos.
El Viceministro señaló que existe una coordinación con otras dependencias para ayudar a que los migrantes se integren nuevamente a la sociedad, “programas de reinserción si se están trabajando, pero estos son a nivel de una Comisión Interinstitucional, por ejemplo el Ministerio de Trabajo tiene un programa para aquellos que por ejemplo estudiaron o bien aquellos que aprendieron inglés en los Estados Unidos, también se está trabajando con el Intecap y otras entidades cuando ya está en el país”, precisó.
DESDE MÉXICO
La DGM reporta que de enero al pasado 21 de diciembre fueron 71 mil 242 los centroamericanos que fueron deportados vía terrestre desde México, Guatemala ocupa el primer lugar por la cantidad de connacionales que fueron expulsados de ese país; le sigue Honduras con 27 mil, El Salvador con 10 mil y por último Nicaragua con 597 retornos.