POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
El Ministerio de la Defensa (Mindef) confirmó que los escuadrones de seguridad continuarán “en apoyo” a la seguridad ciudadana hasta marzo de 2018 y no será hasta el 31 de diciembre de este año como se había planificado y anunciado. Esa Cartera cambió su argumento sobre la seguridad que brinda a la ciudadanía, ahora sostiene que disuade a los delincuentes para que no ataquen a la Policía Nacional Civil (PNC), a la cual protege.
Óscar Pérez, jefe de Prensa del Ejército, dijo que un promedio de 1 mil 900 soldados continuarán en labores de seguridad ciudadana hasta marzo del próximo año.
Al funcionario se le cuestionó las razones por las que no se respetaron los planes anunciados por el Organismo Ejecutivo y respondió que ellos únicamente obedecen a lo que se les requiere.
“Nosotros manejamos órdenes y planes. Los planes tal y como está concebida la retirada del Ejército en apoyo a la PNC. Los planes tienen una característica muy especial porque son flexibles, pero siempre tienen un solo objetivo. Los planes al flexibilizarlos nos da la capacidad de irnos retirando paulatinamente y adaptarnos a nuevas órdenes. El Ejército es obediente y no deliberante, actúa dentro del marco legal”, refirió.
Pérez agregó: “Esta situación obedece a que el Ejército no se puede retirar solo así y si se retira, tiene que ser en cumplimiento de una orden, que la da el Comandante General del Ejército, en este caso el señor Presidente, si el señor Presidente toma la decisión en Consejo de Seguridad, o si el Ministerio de Gobernación pidiese ese apoyo, podría ser que se prologara más la situación, no hasta el 31 de marzo”, respondió el portavoz.
CAMBIO DE ARGUMENTO
En los últimos meses el Ejército argumentaba que brindaba “apoyo” a la PNC en labores de seguridad ciudadana para la población, esta vez cambió de argumento para decir que disuade a los delincuentes para que no ataquen a la PNC, a la cual protege.
“El soldado de reservas, los batallones estratégicos que están en apoyo a la PNC, no están en apoyo directo de la población sino más bien, potencia o mejora la capacidad de disuasión que un agente de la PNC tiene, porque protege al agente o a la patrulla compuesta por PNC y soldados de reservas para seguridad ciudadana; brindan esa protección a la población, disuaden a los delincuentes, de que tomen acciones en contra de quienes efectúan este patrullaje”, dijo.
El entrevistado estimó que más de 40 policías han muerto en cumplimiento de sus funciones.
“El Ejército ha tenido más de 840 mil patrullajes en apoyo a la PNC, pero como le decía, no es directo a cuidar al ciudadano, es más a disuadir al delincuente que no ataque a la PNC, mientras la Policía cumple con esa labor. De abril para acá mínimo han fallecido más de 40 policías en ataques armados”, dijo.
A Pérez se le cuestionó por el cambio de argumento y respondió: “No se cambia, es diferente punto de vista, yo no puedo hablar por mí mismo, tengo la postura del Ministerio, no la estoy cambiando. Es como decir el Ejército de antes, era diferente al Ejército de ahora, no. El Ejército se adapta a las circunstancias históricas, tal como lo hace cualquier organización del Estado o institución. El que no cambia no sobrevive, el que no se adapta no sigue para adelante”, justificó.
“MALA SEÑAL”
A criterio de Edgar Celada, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), la prolongación del uso del Ejército en actividades de seguridad ciudadana es una “mala señal”, porque denota que el Ejecutivo sigue dependiendo de las fuerzas castrenses como “soporte político”, a pesar de la falta de eficacia en la seguridad que supuestamente brinda.
El entrevistado también considera que esta decisión podría responder al debilitamiento del trabajo del ministro de Gobernación, Francisco Rivas.
De acuerdo con Celada, esto es “un retroceso”, porque viola los Acuerdos de Paz.