Por Douglas Cuevas
dcuevas@lahora.com.gt

Jimmy Morales pasó de entretener a un segmento de la población con un programa cómico transmitido por la televisión abierta a ocupar la silla presidencial de Guatemala; cargo por el que deberá de rendir su segundo informe de labores el próximo 14 de enero.

Autoridades señalaron el 30 de noviembre en un reportaje publicado por La Hora, que la rendición de cuentas del Organismo Ejecutivo estaría basada en dos puntos: el combate a la corrupción y la modernización del Estado, pero a un mes de conocer la versión de la Presidencia, representantes de diversas instituciones ven complicaciones en su labor.

Mientras que representantes de grupos de migrantes radicados en los Estados Unidos, empresarios aglutinados en las cámaras sectoriales y analistas desaprueban el segundo año de gestión del mandatario, algunos de ellos señalan su inacción para promover los cambios que el país necesita.

Morales ha dicho que mantiene una política de cero tolerancia a la corrupción, sin embargo, fue denunciado en dos ocasiones este año por aparentes actos al margen de la ley que no fueron posibles de investigar, puesto que en la primera denuncia, por financiamiento electoral ilícito, fue respaldado por la mayoría de los diputados del Congreso y no se le retiró la inmunidad; en la segunda oportunidad, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no tramitó la solicitud de antejuicio planteada por el Grupo de Apoyo Mutuo en su contra por una serie de sobresueldos recibidos del Ministerio de la Defensa.

La fiscal general, Thelma Aldana, dijo que no se sentiría cómoda calificando directamente a Morales por acciones a favor de la lucha contra la corrupción, aunque reconoció que ella y el mandatario mantienen puntos de vista contrarios en algunos aspectos.

“Entiendo que hemos enfrentado momentos difíciles en que no compartimos formas de pensar. Sin embargo, quisiera pensar que es claro que Guatemala necesita un liderazgo que nos permita aprovechar este momento tan importante para cambiar la tolerancia con la corrupción y la impunidad en el país”, manifestó.

Aldana agrega que de momento algunas dependencias del Estado han hablado del combate a la corrupción, situación que vendría a fortalecer el esfuerzo de otras instituciones, “ojalá todos los sectores e instituciones compartamos el compromiso de trabajar por una Guatemala con apego a la ley transparente y basada en la honestidad de sus líderes”, refirió.

PESA EL GOLPE A LA CICIG

Posiblemente uno de los episodios que marcó este año fue el sorpresivo mensaje del presidente Jimmy Morales, cuando anunció la mañana del domingo 27 de agosto la expulsión del jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, a tan solo dos días de que el Ministerio Público y la CICIG requirieran el retiro de su inmunidad para indagar en un posible caso de financiamiento electoral ilícito al partido que lo llevó al poder, Frente de Convergencia Nacional (FCN).

Para el analista Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana, este puede ser uno de los mayores errores de Morales, puesto que sus acciones habrían perjudicado los avances en el Sector Justicia.

“Ha habido algunos temas y avances, pero esos no son suficientes porque se ven opacados con las acciones negativas, por ejemplo el intento de expulsar a Iván Velásquez de la CICIG que es una de las instituciones más importantes en la lucha contra la corrupción, entonces todo pierde valor si lo más importante viene a ser abolido”, manifestó.

Aunque Morales intentó sacar del país a Velásquez, un amparo resuelto a favor del Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, por la Corte de Constitucionalidad, impidió que se consumara la expulsión.

MORALES NO ATACÓ LA CORRUPCIÓN

Quien fue un tanto más severo al analizar acciones de combate a la corrupción fue el Constitucionalista Alejandro Balsells, quien dijo que en dicho Organismo de Estado no se implementó ni una sola acción para contrarrestar la corrupción.

“Yo no sé qué puede ser combate a la corrupción por parte del Ejecutivo cuando hemos conocido que tiene hasta un divorcio con el MP y la CICIG y tiene un problema muy claro ahora con el Procurador de los Derechos Humanos, con la Contraloría General de Cuentas tuvo que devolver el dinero que cobraba en base a un bono y ese lo siguen cobrando generales que no hacen absolutamente nada”, comentó.

Con relación al Informe que el Presidente estará presentando en un mes, Balsells resaltó que “definitivamente ahí el papel aguanta con todo”.

PDH: SAT Y GOBERNACIÓN SE SALVAN

Para el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, el Organismo Ejecutivo tiene aspectos que son necesarios reforzar, pero no ha sido posible mantener un acercamiento directo con el Presidente desde agosto, situación que ocasionó hace unos días que Morales hablara de forma irónica acerca del trabajo de Rodas.

El Magistrado de Conciencia señaló que hay dos instituciones del Ejecutivo que han demostrado acciones a favor del beneficio común. “La ventaja que tiene (El Presidente) es tener dentro del Estado instituciones como la SAT que está haciendo su mejor esfuerzo por recaudar los tributos, eso es de valorar; pese a lo complicado que está la seguridad el Ministro está combatiendo como nunca a las pandillas”.

LA MODERNIZACIÓN QUEDA EN DISCURSO

Además del combate a la corrupción otro de los puntos que Morales espera resaltar en su informe del segundo año de gestión es la modernización del Estado, tema que para el presidente de la Cámara de Industria Guatemalteca (CIG), Juan Carlos Tefel, existe una intención por parte del mandatario que no se transforma en acción.

“La intención creo que ha estado ahí, por lo menos ha habido reuniones para hablar del tema, eso es importante y hay que reconocerlo, sin embargo vemos que no se ha materializado como quisiéramos”, declaró.

El empresario puso como ejemplo algunos proyectos que inversionistas se han visto imposibilitados de poder ejecutarse por la burocracia en varias dependencias del Organismo Ejecutivo.

“Hay un tema del Ministerio de Ambiente que se ha hablado que, por darle un ejemplo, hay tres millones de metros cuadrados pendientes de construcción entre varias instituciones para el estudio de impacto ambiental y simplemente no salen”, mencionó.

EL PRESIDENTE OLVIDÓ A LOS MIGRANTES

La falta de acción del presidente Jimmy Morales es señalada también fuera de las fronteras guatemaltecas, según Juan Carlos Pocasangre de Asociación de Guatemaltecos en Nueva York, el mandatario dejó de lado a la comunidad migrante.

“Los Migrantes estamos abandonados ahora que más necesitamos del Presidente de Guatemala. Y ni siquiera sabemos dónde está ni que está haciendo. Se esconde de los migrantes para no responder a las promesas de campaña que nos hizo porque sabe muy bien que nuestro apoyo lo hizo ganar las elecciones”, refirió.

Tekandi Paniagua, Director de Comunicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores respondió que “el principal eje de la política exterior es el tema migratorio, derivado de ello y para fortalecer esa área, la canciller Sandra Jovel designó como Viceministro para este tema al embajador de carrera con 20 años de servicio a Pablo García Sáenz, de amplia trayectoria y experiencia en el tema”.

Posiblemente no fue el año del Presidente, pero a criterio de las fuentes el tiempo de aprendizaje para gobernar el país fue suficiente y no se ha traducido a decisiones precisas para el bien los guatemaltecos.

El próximo año Morales tiene posiblemente la responsabilidad más grande de su administración: nombrar al nuevo Fiscal General, decisión que, según han planteado diversos analistas, de ser acertada mantendría al país en la misma línea de combate a la corrupción fortaleciendo los cimientos de la misma o nos haría retroceder cimentando un reinado de impunidad.

Artículo anteriorPutin: Acusaciones contra Trump dañaron la política de EE. UU.
Artículo siguienteDiputada Sandra Morán apela fallo de CSJ sobre derechos sexuales