Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Un reciente estudio publicado por Pew Research Center sobre migración en la región, indica que la mayoría de migrantes que viajan hacia Estados Unidos desde el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) son los menos preparados académicamente.

Pew Research Center señala que los logros educativos de la población migrante del Triángulo Norte de Centroamérica, son inferiores al resto de migrantes que viven en Estados Unidos.

El estudio detalla que entre los migrantes de 25 años o más, la mitad o más ni siquiera llegaron a complementar la educación secundaria.

Para el año 2015, solo el 27 por ciento de los migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica tenía un diploma del nivel secundario, mientras que el 11 por ciento poseía educación universitaria y el 7 por ciento, licenciatura o más.

Al menos el 60 por ciento de los migrantes provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador no completaron la educación secundaria, según el informe de Pew Research Center.

Por otro lado, el estudio detalla que estas cifras difieren con el nivel educativo de los residentes nacidos en Estados Unidos y los originarios de esos países centroamericanos. En ese grupo, la gran mayoría tiene un título universitario (24 por ciento en 2015), en alguna universidad (30 por ciento) o educación secundaria (30 por ciento). Solo el 16 por ciento no completó la escuela secundaria.

El estudio también señala que entre 2007 y 2015 los migrantes en Estados Unidos de la parte norte de América Central aumentaron en un 25 por ciento, caso contrario a lo que ocurrió con los de nacionalidad mexicana, que se redujeron en un 6 por ciento en ese mismo período de tiempo.

Álvaro Caballeros, del Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos (IDEI), indica que dicho informe del Pew coincide con informes que se han presentado en Guatemala y que han identificado que la migración en los últimos años en el perfil de los migrantes es en mayor medida de personas originarias del área rural e indígenas.

“Cuando se analiza más afondo podría decirse que de alguna manera es efectivamente un sector rural que ha dedicado la mayor de su parte de su tiempo a las actividades agrícolas y de alguna manera refleja que estos sectores han sido históricamente marginados de las políticas educativas y de todos los servicios”, aseguró.

Caballeros comentó que este tipo de sectores ven una solución a su problemática económica en la migración, ya que a estas personas les depara un futuro más complejo, debido a su baja o nula preparación académica.

A decir de Danilo Rivera, del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (Incedes), estos datos son un reflejo de las condiciones estructurales del país, específicamente en materia educativa.

“En la migración tienen que ver el acceso a la educación, el acceso a la salud, etc.”, dijo Rivera.

El entrevistado hizo mención que en el caso de los migrantes guatemaltecos que viajan hacia Estados Unidos, la mayoría en promedio solamente culminó la educación primaria.

Artículo anteriorEn 17 años, 9 mil 979 mujeres murieron de forma violenta
Artículo siguienteMP y Pro Justicia firman carta de entendimiento