Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

Un análisis presentado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL), concluye que, pese al crecimiento económico del país en los últimos años los índices de pobreza aumentaron.

El estudio señala que la pobreza pasó de un 51 por ciento al 59.3 por ciento en los últimos años, según el IDIES, es un fenómeno que entre los países de América Latina, únicamente se ha dado en Guatemala.

Wilson Romero, director del IDIES, indicó que a pesar del crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la productividad (la cual aumentó en un 1.9 por ciento), no se ha reflejado en mejoras salariales para los trabajadores.

“Somos el único país de América Latina que tuvo crecimiento económico en los diez últimos años y a la vez aumentó la pobreza”, señaló Romero. “Es un caso paradójico, es un caso de estudio porque en ningún país de América Latina se había dado esa situación”, agregó.

Romero citó como ejemplo lo que ha pasado en Nicaragua, donde hubo una reducción en la productividad, sin embargo, ha registrado un crecimiento económico del 3.8 por ciento y por ende logró reducir la pobreza de 29.6 por ciento a 24.9 por ciento.

“El salario mínimo en Guatemala, a diferencia de otros países, no corresponde al crecimiento económico de los últimos 10 o 15 años y tampoco corresponde a la productividad”, explicó Romero.

El estudio señala que esa situación también genera falta de empleo, impulsando que las personas se integren a la economía informal, la cual el IDIES considera como un mecanismo de ajuste entre la oferta y la demanda en los mercados laborales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 69.7 por ciento de los guatemaltecos económicamente activos se dedican a la economía informal.

CANASTA BÁSICA

Según el análisis del IDIES, la Canasta Básica Vital tienen un costo de Q7 mil 224.09 para una familia de al menos 5 integrantes. Sin embargo, esta presenta un déficit de Q1 mil 041.43 en relación al salario mínimo, el cual es de Q2 mil 747.04.

Por ello, el IDIES considera que existe un lento crecimiento de la economía guatemalteca, debido a la tendencia baja de los salarios y al descuido del mercado interno.

Artículo anteriorHan fallecido 877 mujeres de manera violenta en lo que va del año, según el MP
Artículo siguienteHasta noviembre 2017 se registran cien muertes por desnutrición aguda