Por Redacción La Hora
lahora@lahora.com.gt
La Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de la República, presidida por el diputado Oscar Argueta, presentó el dictamen favorable para modificaciones legales a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), a pesar de que existen oposiciones de varios congresistas.
El Frente Parlamentario por la Transparencia y la Democracia, conformado por los diputados: Sandra Moran, Andrea Villagrán, Raúl Romero, Jean Paul Briere, Leocadio Juracán y Enrique Álvarez, ofreció una conferencia de prensa oponiéndose a los cambios que impulsa la Sala de Trabajo antes citada.
De momento, el dictamen favorable para las reformas legales a dicha ley ya cuenta con las firmas, según lo expuesto por el diputado.
Argueta, al ser cuestionado sobre el avance que tendría la propuesta de cambios a la normativa, dijo que todo va a depender de la aceptación que tenga el documento por parte de los ciudadanos.
“Tenemos que ver cómo se comportan las fuerzas al momento de la votación, dependerá mucho de la coyuntura nacional, 105 votos no es fácil, depende de los apoyos externos al Congreso que reciba la iniciativa”, finalizó.
SECTORES SOCIALES NO FUERON ESCUCHADOS
El diputado Enrique Álvarez, integrante del Frente Parlamentario, manifestó que las propuestas de cambios que sus colegas desean impulsar a lo interno del Legislativo no favorecen ni van de la mano con las necesidades de cambios políticos que requiere el país, al señalar que las sugerencias de las organizaciones sociales no fueron tomadas en cuenta.
“La reforma a la ley electoral ha tenido serios tropiezos es decir hemos recibido gran cantidad de propuestas de las organizaciones sociales, de tanques de pensamiento, de personas que desde nuestra perspectiva de haber sido atendidas habrían configurado una ley que estaría a la altura de las necesidades de fortalecer la estructura política del país”, indicó.
Pero además de las iniciativas de la sociedad civil, las propuestas que los diputados plantearon tampoco fueron objeto de un análisis adecuado y no fueron aceptadas según Álvarez.
“Propusimos también que los partidos políticos solo pudieran proponer candidaturas en aquellos distritos donde tuvieran participación; propusimos que se creara o facilitara la creación de partidos distritales para que la población tuviera mayores posibilidades de ser representadas”, indicó.
En los documentos que fueron entregados a la Comisión también se buscó reducir el número de firmas para nuevos partidos políticos a 15 mil, sin éxito, junto a una participación equitativa entre hombres y mujeres.
Otras de las deficiencias del eventual dictamen, a criterio del grupo de diputados, es que deja abierta la posibilidad para el transfuguismo y permite que cualquier persona pueda optar a una candidatura, sin importar su profesión, para una magistratura del Tribunal Suprema Electoral (TSE).