POR DENIS AGUILAR
daguilar@lahora.com.gt

El Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración del Ministerio de Economía (Mineco), presentó la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI), en donde se destaca que el 54.8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años no cuenta con un empleo.

“54.8 por ciento de los desempleados son jóvenes de 15 a 24 años de edad, mientras que de 25 años o más son el 45.2 por ciento”, dijo Nelson Santacruz, jefe en funciones del departamento de análisis estadístico del INE.

La encuesta realizada entre mayo y junio de este año, evidencia que la tasa de desempleo se ubicó en un 2.3 por ciento, dato que no mostró cambios mayores en comparación al porcentaje del 2016.

En la presentación, el INE indicó que en el país hay 11.1 millones de personas de 15 años o más dentro de la población en edad para trabajar, mientras que la Población Económicamente Activa quedó establecida en 6.7 millones de personas.

En cuanto al origen étnico, Santacruz manifestó que los niveles de desempleo afectan más a personas no indígenas, ya que dicha cifra es del 83.2 por ciento, mientras que en las comunidades indígenas el desempleo es del 16.8 por ciento.

“Las principales barreras o la forma en que se obtienen los empleos en el país, es a través de contactos, amigos o familiares, casi en el 90 por ciento de los casos”, dijo Santacruz.

Agregó que la población joven es la más afectada por el desempleo, aunque aseguró que en comparación con encuestas de años anteriores, los indicadores no arrojan variaciones significativas.

En cuanto al tema de género, Santacruz explicó que en el área rural es donde a las mujeres se les dificulta más conseguir un empleo.

LA FALTA DE EXPERIENCIA
Según la encuesta del INE, una de las principales razones por las cuales los jóvenes no tienen acceso a un empleo es debido a la falta de experiencia, aunado a esta situación también se contempla la escasa formación académica y la falta de capacitaciones en distintos rubros.

SECTOR INFORMAL
Nelson Santacruz comentó que en este año no se registró mucha variación en cuanto al crecimiento de la economía informal, ya que el porcentaje de este sector se ubica en el 69.7 por ciento, en comparación a 2016 cuando la medición se ubicó arriba del 68 por ciento.

La encuesta señala que la mayoría de personas que laboran en el sector informal son indígenas con un 83.1 por ciento.

SEGURO SOCIAL
Entre los resultados de la encuesta, Santacruz resaltó que la mayoría de la población económicamente activa no cuenta con un seguro social.

“Casi solo el 21 por ciento de la población son estimaciones de la encuesta, solo eso tiene algún tipo de seguro, no necesariamente del IGSS”, dijo. “La protección social en Guatemala es baja”, agregó.

 

Artículo anteriorMSPAS augura que crisis en sistema de Salud se agravará si no se aprueba Presupuesto
Artículo siguienteCampesinos serán recibidos por comisión presidencial