Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt

La Comisión de Asuntos Electorales del Congreso ha dispuesto incluir dentro del dictamen que reforma la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) el voto preferente para que los ciudadanos elijan a los diputados del Congreso, una medida que ha sido criticada por su tibieza y por ser una fórmula de elección que maquilla los cambios.

De acuerdo al integrante del colectivo JusticiaYa, Gabriel Wer, el voto preferente que fue formulado por el presidente de la Sala de Trabajo, Óscar Argueta, es una propuesta confusa que propone utilizar una fórmula que no favorece a las personas que desean ser electas por sus méritos.

Agrega que cualquier propuesta que provenga de esa Comisión no se puede aceptar debido a que dentro del Congreso se mueven intereses que tienen un espíritu que no va en la línea de lo que se ha intentado lograr desde la sociedad.

“En esa comisión no hay apertura y la propuesta del voto preferente ha sido una idea maquillada que presenta la posibilidad de abrir los listados, pero en realidad lo que se quiere es mantener las barreras que les permitan conservar el poder”, indicó Wer.

Agrega que esta fórmula de elección genera poca democracia y en ningún momento responde a las exigencias de las personas que buscan que los políticos que han llegado al poder a través del mecanismo de listados cerrados sean reemplazados.

MODELO INTERMEDIO

Para el analista político independiente, Renzo Rosal, la propuesta utilizada por la Comisión de Asuntos Electorales para llevar el voto preferente a las siguientes elecciones debería ser una iniciativa clara en consecuencia de lo que los guatemaltecos han exigido, pero únicamente llega a un punto intermedio.

“Los guatemaltecos están cansados del modelo de elección actual debido a que se elegía a ciegas a los diputados, algo que con este modelo debería cambiar, pero no llega totalmente a representar un gran cambio pues muchos órganos del país aún se oponen a este tema”, explica.

El experto agrega que debido a las reiteradas dudas que se tienen sobre la apertura de los listados y por el miedo que causa el tema a las agrupaciones políticas grandes que temen perder sus cuotas de poder, se formuló una propuesta tibia y sin mayor avance.

“Este modelo si bien es distinto al que ya se utiliza en el país no es como se quisiera porque no rompe con los temas superficiales y no se profundiza en los cambios, realmente estamos viendo una ligereza en las acciones de los diputados”, indicó.

LA MATEMÁTICA NO FALLA

Por su parte el diputado Óscar Argueta argumentó que estas son acusaciones sin fundamento pues el método que él propuso se elaboró de forma matemática y debido a que esta es una ciencia exacta no falla ni está sujeta a ninguna influencia.

Agregó que las personas que critican los cambios que han obtenido apoyo de los integrantes de la Sala de Trabajo lo hacen por desconocimiento.

ALCALDES SE OPONEN A SEGUNDA VUELTA

Las reformas a la LEPP también han recibido oposición de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) por establecer una segunda vuelta para elegir a los alcaldes. Argueta indicó que dicha postura podría deberse más a desconocimiento que a factores negativos dentro del proceso electoral.

El diputado asegura que los cambios generalmente son rechazados por una buena parte de los afectados por temor y desconocimiento más que por la legitimidad de las disposiciones por lo que espera que la propuesta sea aprobada en el pleno.

Artículo anteriorHoy finaliza recepción de expedientes para dirigir Conamigua
Artículo siguienteEE.UU. pondrá fin a residencia temporal para haitianos