Por Delia Bonilla
lahora@lahora.com.gt

La directora del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua), Ileana Alamilla, refirió que la política de comunicación del Gobierno ha sido desafortunada y las noticias que publican los medios son mal recibidas por el presidente Jimmy Morales, cuando la función de periodistas consiste en únicamente informar a la sociedad. Agregó que se percibe un ambiente hostil hacia los medios informativos.

De acuerdo con Alamilla, la actitud del Presidente se puede considerar como desafortunada principalmente hacia los medios de comunicación, porque cualquier noticia que es publicada es mal recibida, sin considerar que es función de los medios dar a conocer la información a la sociedad.

“El Presidente ha tenido una desafortunada actitud hacia los medios de comunicación… la actitud es agresiva en contra de medios y periodistas y evitar transparentar la agenda pública es un derecho que tiene la opinión pública”, comentó Alamilla.

Para Alamilla, la política de comunicación del Gobierno ha generado un ambiente hostil, innecesario y de incomprensión con relación al trabajo que llevan a cabo los medios de comunicación.

La situación, a decir de la entrevistada, se encuentra en un ambiente de censura y autocensura en el área rural, acoso a través de Internet e intimidaciones a medios de comunicación y acciones agresivas cuando hay algunas críticas.

La presencia del crimen organizado, la narcoactividad y de algunas autoridades locales se constituyen en una censura, con lo cual no solo se violenta la libertad de prensa sino también el derecho a la información de la población, destacó.

De 2012 a la fecha, Cerigua registra 18 asesinatos en contra de periodistas en Guatemala, mientras la UNESCO destaca que a nivel mundial son 930 los comunicadores fallecidos de 2006 a 2016.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN SIN FUNCIONAR

Según la directora de Cerigua, en el año 2012, durante el período de Gobierno del expresidente Otto Pérez Molina, se solicitó la construcción de un programa de protección a periodistas en el que se hizo un compromiso voluntario para su creación. Sin embargo, se desnaturalizó la propuesta presentada junto con otras entidades nacionales e internaciones y no se llevó a cabo.

Para julio de 2016, el presidente Morales recibió a una delegación de la Alianza de Entidades de Prensa y en presencia del representante de la UNESCO, Julio Carranza, también se comprometió y avaló la propuesta que se hizo para iniciar la construcción del programa de protección, pero hasta la fecha Alamilla señala que aún no se ha concretado.

“Por ello no queremos que el Gobierno engañe al Consejo de Derechos Humanos como lo hizo con otra entidad, en donde se dijo que el programa ya estaba funcionando y es absolutamente falso”, indicó.

Cada 2 de noviembre se conmemora el “Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas”, y la UNESCO recomendó cesar el ataque a los medios de comunicación, ya que son particularmente esenciales en la lucha contra la impunidad.

La fecha nace a través de una resolución que condena todos los ataques y violencia contra los periodistas y trabajadores de medios de comunicación.

Artículo anteriorPNC, MP y SP realizan requisa en El Infiernito
Artículo siguienteRechazan recurso de Orlando Blanco