POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Mijangos, y el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, coincidieron en la debilidad del actual sistema político y de partidos, así como en la necesidad de implementar nuevos modelos de fiscalización y fortalecer la transparencia en los procesos electorales.

Esas conclusiones fueron expresadas por ambos durante un foro organizado por la CICIG, sobre el financiamiento privado de la política en Guatemala y sus efectos en la democracia que se realizó ayer en la tarde. En el mismo participaron María Eugenia Mijangos, Iván Velásquez y el experto internacional Daniel Zovatto.

María Eugenia Mijangos, presidenta del TSE, explicó que «distamos mucho de vivir en una democracia real y la juventud cuestiona el estado del país», al referirse a las deficiencias del sistema actual.

Mijangos calificó de débil el actual sistema político y enfatizó en que debe de fortalecerse. “El dinero es necesario en la política, pero debe ser fiscalizado y controlado cuidadosamente”, aseguró.

Por esa razón, dijo que se pretenden implementar nuevos modelos de fiscalización y fortalecer la transparencia. “Es el tiempo de plantearnos acciones innovadoras para los controles en el tema del financiamiento privado de la política”, añadió.

ENTENDER LOS VICIOS

Iván Velásquez, por su parte, explicó que como CICIG han logrado investigar y entender las anomalías en el sistema de partidos a causa de los vicios en el financiamiento electoral.

«El financiamiento electoral ilícito es la puerta de entrada al círculo vicioso de la corrupción”, comentó.

En ese sentido Velásquez indicó que existen diversas investigaciones al respecto. Sin embargo, agregó que “no se trata de criminalizar el financiamiento electoral, sino investigar los delitos que se cometieron”.

Según el Comisionado probar la fuente anónima de financiación puede desalentar este tipo de práctica y hacer una competencia electoral más equitativa.

Velásquez dijo que con este tipo de investigaciones no se trata de judicializar la política, sino que “se permita investigar si existe financiamiento electoral ilícito”.

En tanto el experto internacional invitado, Daniel Zovatto, se refirió a los grandes errores en el sistema de financiamiento actual, especialmente en Guatemala. “La democracia no tiene precio, pero si un costo de funcionamiento”, señaló el experto.

Zovatto explicó que “no se debe demonizar el dinero privado, pero sí debe crearse un marco regulatorio que lo controle”.

A decir del experto, si en el país no se logran establecer límites al gasto de campaña, imponiendo sanciones fuertes al incumplir, entonces seguirá violándose la norma.

Artículo anteriorPolicías en alerta por reporte de tiroteo en Manhattan
Artículo siguienteBachillerato de Magisterio y carrera antigua podrían funcionar de forma paralela en 2018