POR DENIS AGUILAR
daguilarla@lahora.com.gt

Según Javier Zepeda, director Ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), actualmente se han perdido hasta 14 mil millones de quetzales debido al contrabando que ingresa por los 128 puntos ciegos en las fronteras del país.

Zepeda indicó que esta cifra es estimada, ya que no existe un dato concreto sobre las pérdidas económicas generadas por el contrabando, el cual aseguró es otra forma de corrupción.

“Ahora hay un estimado que debe estar alrededor de los 14 y los 16 mil millones de quetzales”, indicó Zepeda, quien explicó que dicha cifra era menor en 2006, por lo que las pérdidas por el contrabando han venido en aumento.

Esta información se dio en el marco del cierre del tercer encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que se realizó entre ayer y hoy en la sede de la Cámara de Industria.

Javier Zepeda agregó que los cigarrillos, el licor adulterado y los alimentos y bebidas son los productos de contrabando que más ingresan al país.

“Eso es un estimado, no hay un dato exacto, lo que sí podemos decir es que hay sectores sumamente afectados como el sector de cigarrillos, el sector de alimentos y bebidas que nosotros representamos”, dijo.

Asimismo, indicaron que los sectores de calzado, mecánica, cemento, son algunos de los más resultan afectados por el ingreso de mercadería de contrabando.

“Evidentemente estas redes de contrabando son muy ágiles y muy creativas para moverse cuando ven que se está actuando de una forma, van por otro lado”, explicó Zepeda, asegurando que se debe priorizar una práctica preventiva contra el contrabando.

Zepeda declaró que el tema del contrabando se vuelve más “sensible” en Guatemala debido a que es un país fronterizo con México, además agregó que desde las fronteras con Belice y Honduras también se registra el ingreso de contrabando.

Representantes de la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), indicaron que se están realizando operativos interinstitucionales para evitar el ingreso de esos productos.

A nivel latinoamericano, se estima que las pérdidas por el contrabando anualmente ascienden entre 70 mil y 80 mil millones de dólares, según lo indicó la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Paola Buendía.

Artículo anteriorOrganizaciones recuerdan que Ovalle sigue prófugo y exigen su captura
Artículo siguienteLluvias obligan a suspender clases en Alta Verapaz; se registran inundaciones