POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
Según las cifras del Ministerio de Educación (Mineduc), en 2016, el 15 por ciento de 2 millones 323 mil 954 estudiantes que ingresaron al nivel primario fracasaron en el transcurso del año. Es decir, se retiraron del ciclo escolar o no fueron promovidos. Un porcentaje aún mayor perdió en el nivel básico y diversificado.
Durante el año pasado, fueron 2 millones 323 mil 954 los niños que se matricularon en el nivel primario y de ellos, 348 mil 593.1, es decir el 15 por ciento, no logró terminar el ciclo; el resto fue expulsado o no promovido.
El nivel de educación primaria contempla los rangos de edades de entre seis a 12 años de edad y es uno de los más poblados, pero también más afectados por los niveles de fracaso escolar en el país.
Para este año, la cifra bajó a 2 millones 319 mil 417 y el porcentaje de fracaso escolar aún está por definirse.
BÁSICOS Y DIVERSIFICADO
Las autoridades de Educación también reconocen que en cuanto al nivel básico y diversificado las cifras son aún más preocupantes. Es decir, la tasa de fracaso escolar alcanza los niveles más altos.
La tasa de fracaso en el nivel diversificado, por ejemplo, registró un aumento de casi cinco puntos porcentuales del 2014 al 2015. Es decir, durante el 2014 el 18 por ciento de los jóvenes que lograron tener acceso a las aulas de ese nivel escolar, no culminaron exitosamente el año escolar y en 2015 el número subió al 22.5 por ciento. Luego, en 2016 la tasa de fracaso se redujo levemente y ahora es del 21 por ciento. Los datos del fracaso en el 2017 aún no han sido definidos, pues las evaluaciones del Mineduc para calcular este porcentaje se realizan al finalizar el ciclo escolar.
El nivel básico también es uno de los puntos débiles de la cobertura educativa del país. Según los datos del Mineduc, para 2016 un 31.9 por ciento de los adolescentes fueron retirados o no promovidos, el año pasado fue de 33.2 por ciento. A eso se suma que para 2017 solo 801 mil 223 adolescentes se matricularon para el nivel básico y en 2016 fueron 812 mil 719.
Para 2014, el 15.6 por ciento de los niños no lograba culminar la etapa primaria de estudios, por tanto, tampoco cruzaba ese nivel educativo hasta los básicos y los años del diversificado.
Del año pasado para este, hubo una reducción en la cantidad de niños matriculados para el nivel primario en comparación con la cifra registrada en 2016. Para este año fueron 2 millones 319 mil los inscritos, mientras que en el 2016 el dato alcanzaba los 2 millones 323 mil.
PRIMARIA Y PREPRIMARIA SON PRIORIDADES
Según el ministro de Educación, Óscar Hugo López, las metas de la cartera en cuanto a reducir los niveles de fracaso en la educación de los niños, jóvenes y adolescentes se ha enfocado en los niveles preprimario y primario.
Esto, a pesar de que los porcentajes en básico y diversificado son más altos.
“En realidad no es que sean los más afectados (el nivel preprimario y primario), sino que tenemos compromisos internacionales con la universalización de la educación primaria y preprimaria”, explicó López.
López agregó que la responsabilidad del Ministerio es buscar opciones de respuesta para el nivel medio, pero enfatizó en que tienen claro que el nivel preprimario y primario es de atención casi exclusiva del sector público y el sector privado es el que tiene más injerencia en los niveles básico y diversificado.