POR GRECIA ORTÍZ
gortiz@lahora.com.gt

Lo que empezó como un pasatiempo de recabar datos históricos de su natal Gualán, Zacapa, se convirtió en una iniciativa para promover la unidad de la comunidad de ese municipio, está es la historia del migrante Bayron Leiva, quien destaca por su cordialidad e insistencia de recordar a los guatemaltecos sus orígenes e información que con los años se ha ido perdiendo.

Bayron Leiva Archila, quien se graduó en Guatemala de profesor, tiene 12 años de vivir en Estados Unidos, país al que migró junto a toda su familia luego que su hermana realizará una petición para permanecer en esa nación. Leiva asegura que decidió viajar por la prosperidad de sus hijos.

Cuando tuvo la oportunidad de viajar, el guatemalteco tomó la decisión pensando en todo lo que le había costado salir adelante en Gualán, y pensó que sus hijos podrían llegar a desarrollarse más en Estados Unidos que en Guatemala.

Desde que llegó a ese país, Bayron labora en la misma empresa, la cual se dedica al envío de remesas.

“Yo tuve la oportunidad con mi formación académica de maestro, yo me prepare en el camino y vine a parar a esa empresa, y hasta la fecha yo trabajo como capacitador de personal… me mantengo de arriba para abajo preparando personal para el uso de los sistemas de Dollex”, explicó.

GUALÁN EN EE. UU.

Para Leiva uno de los aspectos más difíciles de migrar es afrontar la nostalgia por su país y familia, por eso al llegar a Estados Unidos descubrió que habían más migrantes de Gualán, Zacapa, por lo que empezó a contactarlos para organizarse y emprender proyectos para ayudar a la población de ese municipio en Guatemala.

Con el tiempo, lo que inició con llamadas telefónicas se transformaron en reuniones que él se encargó de promover y que cada vez congregaban a más personas, como resultado de esa unión se creó la Casa del Guatemalteco, y posteriormente surgió la revista Uaxinlan, financiada y diseñada en Estados Unidos por gualantecos; la publicación se distribuye en Guatemala.

De acuerdo con Leiva, siempre se ha interesado en la recopilación de la historia de Gualán, y aunque absorbe de su tiempo, siempre encuentra satisfacción en conseguir material novedoso para la revista, afirma que la investigación de datos históricos es su pasatiempo favorito, aunque reconoce que lo más difícil es lograr el financiamiento para la publicación de los materiales.

“La armada de la revista es cuestión de un ratito en cuanto al contenido…en Facebook yo también voy guardando contenido, pero también tengo otra página que se llama www.uaxilan.com, ahí encuentra otra cantidad de datos históricos de Gualán, esas son una fuente grandísima de información”, comentó.

El entrevistado señala que desde los quince años empezó a recopilar información histórica de su municipio, sin imaginar que alguien la publicara en una revista diseñada en Estados Unidos.

UN MUSEO PARA LA HISTORIA

Otra de las iniciativas que ha emprendido Leiva junto a otras personas, es la de convertir la Estación del Ferrocarril en Gualán, en un Museo, para detener el deterioro de la maquinaria, vagones y la misma estación.

“Todos esos elementos nosotros pensamos que se podían ocupar como un Museo, incluso la línea férrea habilitarla con algún tipo de paseo… al ver eso pensamos en eso y se conformó ahí en Guatemala un Comité que se ha encargado de estar gestionando ante Fegua, ahora Ferrovías…para hacer el museo, hasta ahora han avanzado grandemente”, informó Leiva.

Sobre las condiciones en las que viven los connacionales en Estados Unidos, Leiva espera que el Congreso de los Estados Unidos actué a favor de los migrantes, “yo lo que les digo a los migrantes es que se mantengan adscritos a algún tipo de organización porque desde ahí uno puede hacer más fuerza y la lucha es más efectiva”, añadió.

Aunque vive junto a su familia, el guatemalteco no puede evitar sentir nostalgia por el ambiente de su municipio y sus personas, aunque visita el país con frecuencia. La cocina guatemalteca también permanece como un recuerdo permanente en su vida, porque asegura no “hay tortillas como las que hacen allá”, aunque su esposa siempre le prepara los alimentos que más les gustan.

“Yo tuve la oportunidad con mi formación académica de maestro, yo me prepare en el camino y vine a parar a esa empresa, y hasta la fecha yo trabajo como capacitador de personal… me mantengo de arriba para abajo preparando personal para el uso de los sistemas de Dollex”.
“Todos esos elementos nosotros pensamos que se podían ocupar como un Museo, incluso la línea férrea habilitarla con algún tipo de paseo… al ver eso pensamos en eso y se conformó ahí en Guatemala un Comité que se ha encargado de estar gestionando ante Fegua, ahora Ferrovías…para hacer el museo, hasta ahora han avanzado grandemente”.
BAYRON LEIVA

Artículo anteriorGuatemaltecos asisten a evento organizado por migrantes en la ciudad de Paterson
Artículo siguiente“El Canche GT” lleva sonrisas a niños y adultos