POR JOSÉ DEL ÁGUILA
jaguila@lahora.com.gt

Organizaciones de sociedad civil criticaron la falta de consensos en los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para elegir a la próxima presidencia de ese organismo, período 2017-2018, y perciben intereses por parte de ciertos togados por retrasar el proceso de elección.

Ayer a las 16 horas dio inicio la sesión plenaria para que la CSJ eligiera la nueva presidencia. La única candidata fue la magistrada Delia Dávila, propuesta por el magistrado Josué Felipe Baquiax. Sin embargo, Dávila únicamente logró cinco votos de los nueve que necesitaba para quedar electa como presidenta.

Durante la ronda de votación, cinco magistrados se abstuvieron de emitir su voto. Entre estos se encuentra la vocal I, Silvia Patricia Valdés, quien dijo que, a su consideración, dicha elección no debía de realizarse porque solo estaban presentes 12 magistrados de los 13 que manda la Constitución.

No obstante, Helen Mack, presidenta de la Fundación Myrna Mack, recordó que, de no generarse un consenso antes del 13 de octubre, por ley debe asumir la presidencia la vocal I, es decir, Valdés.

En virtud de lo anterior, Mack dijo que percibe una intención por parte de Valdés y demás magistrados afines a ella para retrasar el proceso de elección y así asegurarse nuevamente la presidencia del Poder Judicial.

“Sabe que si no se llega a un acuerdo, ella, de facto por ser vocal primera, llega como presidenta. Es evidente la mala fe con la que está actuando”, dijo.

La presidenta de la Fundación Myrna Mack también dijo que el año pasado, cuando fue anulada la elección de Valdés por irregularidades, la CC determinó que 12 magistrados eran suficientes para elegir a la nueva presidencia, por lo que los argumentos de Valdés al cuestionar la legalidad del proceso carecen de sustento.

“–Valdés– Es la que menos autoridad moral tiene para dar ese argumento cuando ella mismo votó con 12 gentes por el actual presidente de la CSJ. Eso solo demuestra su compromiso con el Pacto de Corruptos”, dijo Mack.

ELECCIÓN SE PUEDE REALIZAR CON 12 MAGISTRADOS

En tanto, Elvyn Díaz, director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (IECCP), comparte el criterio que la elección se puede realizar con 12 magistrados, pues la CC ya lo determinó de esa manera.

Díaz aseguró que elegir con prontitud al próximo presidente o presidenta depende más de la voluntad política de los 12 magistrados.

En tanto, Álvaro Montenegro, integrante del movimiento JusticiaYa, dijo que hay que estar vigilantes del proceso de elección para que la nueva persona que ocupe la presidencia de la CSJ no esté comprometida con grupos de corrupción.

“Tenemos que velar porque la CSJ apoye la lucha contra la corrupción; estar vigilantes y el llamado es a no dejar que personas que estén vinculadas a estructuras corruptas sean quienes tomen el control de CSJ”, dijo Montenegro.

CERTEZA JURÍDICA

Javier Zepeda, director de la Cámara de la Industria de Guatemala, opina que la persona que quede electa debe estar comprometida con “el fortalecimiento del Estado de Derecho y el sistema de Justicia”.

Asimismo, el representante de la CIG dijo que la próxima presidencia no debe responder a intereses políticos o sectoriales, sino al fortalecimiento del sistema de justicia “y sobre todo al fortalecimiento de la certeza jurídica”.

 

Artículo anteriorAgencia Guatemalteca de Noticias destaca respaldo de sector privado a Morales
Artículo siguienteInquilinos de La Terminal donan toneladas de abarrotes para México