POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt
Representantes de organizaciones que velan por los derechos de la niñez y adolescencia demandaron al Congreso de la República, la aprobación de la iniciativa 5285, sistema nacional de protección integral de niñez y adolescencia, que actualmente se encuentra en primera lectura. El proyecto busca crear un nuevo esquema que proteja integralmente a las niñas, niños y adolescentes (NNA) y el cual absorbería a la Secretaría de Bienestar Social (SBS) y a la Procuraduría General de la Niñez y Adolescencia.
Actualmente las organizaciones: Save the Children, World Vision, El Refugio de la Niñez, Plan Internacional, Red Niña Niño, La Alianza, la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni), la Fundación Sobrevivientes, el Centro de Estudios de Guatemala (CEG), con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), impulsan la iniciativa 5285, que busca crear un esquema de Autoridad Nacional, representada por el Presidente de la República y sus Ministros; un Consejo de Protección Integral, constituido por algunos viceministerios y el Instituto de Protección Especial.
La normativa pretende suscribir, formular y ejecutar políticas a favor de la niñez y adolescencia del país y absorber las funciones de instituciones como la SBS y la PGN.
Leonel Dubón, director de El Refugio de la Niñez, Otto Rivera, de Ciprodeni y Marilis Barrientos, de World Vision, consideran que es urgente, que el Congreso, con los diputados que tenga, agilice este proyecto de ley que es necesario para la protección de los NNA.
Dubón detalló que la situación actual demanda al Organismo Legislativo avanzar, pues los problemas que afectan a la niñez no pueden quedar postergados.
“Las organizaciones creemos que en esta coyuntura, es urgente que el Congreso apruebe esta iniciativa, no podemos postergar la situación de la niñez, hoy se habla de muchas iniciativas pendientes para transformar la realidad del país que es sumamente compleja, pero la niñez no puede quedar en la cola”, refirió.
UN EJEMPLO DE LA FALLA DEL SISTEMA
De acuerdo con las diferentes organizaciones, el incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, administrado por la SBS, reflejó la falta de institucionalidad y responsabilidad del Estado, para atender la situación de la niñez y adolescencia.
Otto Rivera, secretario ejecutivo de Ciprodeni, dijo que lo sucedido en el Hogar evidenció que las diferentes instituciones de Estado no estaban articuladas para atender el tema.
“La tragedia del Hogar Virgen de la Asunción puso en evidencia que el Gobierno de la República, tiene instituciones que se relacionan de manera directa o indirecta con la niñez, 19 instituciones en total, pero el Estado no tiene institucionalidad de niñez y adolescencia. Me refiero que cuando se trató de detectar donde empezó la falla en el caso del Hogar, los representantes institucionales de Gobierno, se –trasladaron- culpas. Nos dimos cuenta que esas instituciones no estaban articuladas entre sí”, destacó Rivera.
Por otro lado, Marilis Barrientos, directora de Advocacy de World Vision, coincidió con Rivera sobre esta ejemplificación y detalló que aunque existían otras alternativas no se apostó por ellas.
“El sistema privilegió la institucionalización de los niños, antes de remitirlos a otros programas; no se apostó por apoyar a las familias, por tratar de conservar a los niños en su núcleo familiar y enviar a los padres a un programa de reorientación familiar. Es un sistema que manda a todos los niños a un internamiento público o privado, en donde no se reúnen las condiciones, condiciones de apoyo, personal especializado y eso se reflejó en la crisis del Hogar Seguro”, dijo.