POR DOUGLAS CUEVAS
dcuevas@lahora.com.gt
Este miércoles 20 de septiembre, el pueblo de Guatemala ha sido convocado a participar en un paro nacional para exigir la depuración del Congreso de la República, la reactivación del antejuicio contra el presidente, Jimmy Morales y promover reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Será un día clave para definir gran parte del futuro del país, al echar andar cambios sustanciales para modificar el sistema o tirar por la borda los avances alcanzados en 2015 contra la corrupción y la impunidad.
Aunque cada colectivo, organización, grupo, entidad, academia o personas han expuesto otras solicitudes extras a las antes mencionadas, siempre relacionadas a la necesidad de cambiar la situación actual del país, parece ser que las tres planteadas con anterioridad logran cohesionar el sentir de la ciudadanía: la molestia hacia un Legislativo considerado ilegitimo y que ha demostrado con sus acciones perseguir intereses personales y resguardar los de sus financistas.
Así como la oposición a un Presidente que evidenció su afinidad y defensa a grupos con objetivos contrarios a los de la población, y que buscan perpetuar el statu quo, en el que la corrupción y el dinero mueven al aparato estatal y sus funcionarios para beneficiar a grupos criminales o elites económicas.
El punto de quiebre en cuanto al Congreso fueron las modificaciones al Código Penal, que favorecerían a los secretarios generales de los partidos políticos al eximirlos de responsabilidades relacionadas al financiamiento electoral ilícito a sus agrupaciones, y cambios en los tiempos de cumplimiento de condena, que habrían adelantado libertades a muchos exfuncionarios detenidos por corrupción (además de otros delitos que no son de cuello blanco); lo cual hizo que las calles fueran nuevamente del pueblo.
Los mensajes fueron claros y obligaron a que los diputados tuvieran que regresar al Congreso en pleno 15 de Septiembre Día de la Independencia a enmendar las modificaciones legales bautizadas en las redes sociales y por la sociedad como “leyes proimpunidad”.
Ahora surge la petición que los 107 que apoyaron esos cambios presenten su renuncia para una depuración definitiva del Organismo Legislativo.
¿Pero todos están de acuerdo con esta petición? Nos dimos a la tarea de preguntarles a varios guatemaltecos si están de acuerdo con la renuncia de esos diputados y si aún confían en ellos para seguir reformando la legislación nacional, en especial para modificar la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP); piedra angular para transformar áreas relacionadas al financiamiento electoral ilícito y la cooptación del Estado.
El sistema electoral y de las agrupaciones partidarias es un tema complejo, susceptible para políticos y sus financistas. La mayoría de ciudadanos consultados coinciden que por esa misma relación y subordinación de los congresistas a quienes han pagado sus campañas electorales, ya no es posible que este Legislativo continúe reformando la legislación nacional.
1. Nombre: Camila Méndez.
Profesión: estudiante universitaria.
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Opino que deberían renunciar, el rechazo de la ciudadanía ha sido contundente en estas últimas semanas, debido a que los legisladores no han cumplido con su obligación que es velar por el bienestar de la ciudadanía, ya que sus acciones corresponden en proponer en su mayoría iniciativas de ley que solamente corresponden a sus intereses personales.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
No, creo que la ciudadanía, en general, ya ha perdido la esperanza en los diputados, y la buena fe en las decisiones que puedan tomar.
2. Nombre: José Rodríguez.
Profesión: fotógrafo y comunicador.
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Sí, Es necesario y urgente, estos diputados ya no cuentan con credibilidad, han sido evidenciados sus nexos con sectores proimpunidad y corrupción y si siguen legislando corremos el riesgo que traten de seguir modificando leyes a su antojo beneficiando a sus financistas y fomentando la impunidad.
Ellos y ellas por dignidad deben renunciar y someterse a la justicia para ser investigados y deducir los delitos en los que incurrieron al tratar de reformar el Código Penal. También se hace necesario sentar un precedente, para que futuros diputados y diputadas no lleguen a hacer lo que se les da la gana y que como empleados públicos pueden ser despedidos si no cumplen con las exigencias del pueblo.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
No, esta actual legislatura no tiene que conocer ni modificar leyes, hasta que no se de una depuración real del actual Congreso de la República, es riesgoso que los actuales diputados señalados conozcan modificaciones a leyes sumamente importantes, ya tenemos el precedente que las modificarían solo para blindarse y beneficiarse y perpetuar la impunidad en el país.
3. Nombre: Walter Cuc
Profesión: contador
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
“Es necesario y urgente:
1) han favorecido la impunidad y la corrupción
2) han querido blindar al Presidente y dejar sin efecto el retiro de la inmunidad”.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Pues han demostrado en el tiempo que llevan que no les interesa esos temas.
Se hizo una propuesta desde las organizaciones sociales, propuestas a la ley electoral y las ignoraron.
4. Nombre: Azucena Paredes
Profesión: abogada
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
No, no hay legitimación para pedir renuncia.
El proceso de análisis y aprobación de las reformas legales se hicieron dentro de las facultades que tienen como legisladores.
Si no eran procedentes o en todo caso inconstitucional existen remedios procesales para resolverlo.
El renunciar o no queda a discreción de cada uno de ellos
Y aunque el poder radica en el pueblo, ese poder lo ejercimos al votar por ellos.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
El tema de confianza es subjetivo, porque nada hacen con mi confianza o no.
La realidad es que dentro de su período constitucional están facultades para hacer lo que consideren necesario.
5. Nombre: Freddy Poroj
Profesión: docente universitario
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Sí. Porque no saben hacer su trabajo. No están conscientes de los efectos a largo plazo de sus actos. Solo les interesó quedar bien en ese momento.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Con esto que pasó considero que quieran reformar algo más. Tendrán cuidado al hacerlo.
6. Nombre: Vanessa Gonzales
Profesión: fotógrafa
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Sí. Consideró que es el momento ideal para depurar el Congreso.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
No. Pero deberían de dar seguimiento y prioridad a las leyes en lugar de estar inventando otras que nada tienen que ver.
7. Nombre: José Luis Tunchez
Profesión: taxista
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Yo pensaría que sí, ya que ellos no pueden agarrarse de que no conocían la ley, es como dijo el Arzobispo Metropolitano, ellos son licenciados y nunca usted va a firmar algo sin tener conocimiento de lo que firma porque que tal es su sentencia de muerte y solo la firma.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
En el código penal no tanto sino en las leyes electorales y de partidos políticos, porque imagínese que usted es electo por un solo periodo, pero siempre va a recibir su sueldo de por vida, y acaso han legislado algo en estos últimos años que ayude al pueblo nada.
8. Nombre: Yazmín Ruiz
Profesión: ama de casa
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Sí, como quieren dejar a delincuentes sin castigo.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Sí, debería.
9. Nombre: Surami Morales
Profesión: estudiante universitaria
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Sí, sí creo que deben renunciar. Gran parte de su trabajo es leer para saber lo que se quiere aprobar siempre y cuando tomen en cuenta que sus decisiones son en representación de la población, y no algo personal o para obtener un beneficio en su círculo familiar o de amistad. No estoy realmente informada qué pasaría si renuncian esa cantidad de diputados, pero soluciones las hay y ellos no hicieron su trabajo. En cualquier lugar los despiden y ellos son trabajadores de los guatemaltecos.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
No, no confiaría en ellos. No es la primera vez en la que ellos se aprovechan del cargo y dejan de representarnos. Varios diputados llevan años en el cargo y no hemos tenido resultados coherentes al tiempo. La ley electoral no podría ser puesta en sus manos y si lo intentan, estoy segura que no permitiríamos ni un solo error.
10. Nombre: Pablo Ruano
Profesión: Perito contador
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Sí deben renunciar.
1. Porque se supone que ellos están en el Congreso a beneficio del país y de la población; y por lo tanto, deben crear leyes en contra de la inseguridad y corrupción. 2. Es vergonzoso que digan que cometieron un error porque no habían leído bien las leyes. ¿Qué clase de diputados tenemos entonces?
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Imagínese, si con la desconfianza que han creado en este periodo. ¿Qué confianza puede tenerles uno ahora? No confiaría
11. Nombre: Candy Morales
Profesión: comunicadora
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “proimpunidad” deben de renunciar?
Considero que deben hacerlo. Apoyar la ley fue darle una palmadita en la espalda a la corrupción. Y en Guatemala necesitamos personas que trabajen por el bienestar y el avance de este país no por su retroceso.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
No. Después de todo lo que han demostrado no podría confiar en que hagan algo honesto.
12. Nombre: Francisco Vinicio Reyes.
Profesión: abogado.
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “pro impunidad” deben de renunciar?
No es el momento. Ellos están variando 2 artículos uno el de 5 a 10 años la conmutabilidad es de discutirlo de todos modos es algo parecido al brazalete. Igual van a beneficiar a muchos con muchos delitos esa medida de todas formas al subir a 10 la conmutabilidad tienen que pagar por día dependerá del juez si son 5 o 100 quetzales al final pagan por el daño aunque si debieron prever que no para todos los delitos hay que hacer igual que el brazalete. Con respecto al otro artículo creo que si el financiero o el contador el que debe ser responsable de los fondos de los partidos.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
Sí, creo que hay que darle el beneficio de la duda es allí donde en realidad debe consensuarse los cambios y que pasaría si nos quedamos sin Congreso porque renuncian los 107 entrarían nuevos pasaría lo mismo que con el Presidente cualquiera podría aprovecharse de eso necesitamos institucionalidad no debilidad.
13. Nombre: Álvaro Izaguire
Profesión: estudiante universitario
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “pro impunidad” deben de renunciar?
No. Porque llegarían otros que no necesariamente son mejores, con eso no comparto lo que hicieron. Pero todavía es rescatable el Congreso si cambian sus acciones.
¿Confía aún en los diputados para seguir modificando leyes, entre estas la Ley Electoral y de Partidos Políticos?
No. Porque las leyes actuales no son malas, lo que sucede es que no hay certeza jurídica.
14. Nombre: Raquel Figueroa
Profesión: abogada
¿Considera que los 107 diputados que apoyaron las leyes “pro impunidad” deben de renunciar?
En mi opinión sí. Mire lamentablemente ellos legislan a favor de lo que les conviene y ellos sabían que los beneficiados serían ellos, sin contar los miles de delincuentes que hubieran ayudado. Salud, educación es lo de menos.
¿Confía aún en los diputados para seguir haciendo modificaciones en las leyes, entre estas la ley electoral y de partidos políticos?
Ellos nunca van a querer hacerle reformas a ley electoral.
Estuardo Porras:
En su columna de hoy publicada en elPeriódico Estuardo Porras Zadik cuestiona la posibilidad de tener una mesa de diálogo para un pacto nacional, lo cual se ha propuesto en las últimas semanas por empresarios y sectores de la sociedad civil, debido a las diferencias existentes en el país y apela por la unidad, sin miedo, a solicitar la dimisión del Presidente y diputados.
“No tengamos miedo a pedir la renuncia de los legisladores que, por voluntad propia, pusieron en evidencia su verdadera agenda al otorgarle al presidente Jimmy Morales, en contradicción a la Comisión Pesquisidora, la continuidad del derecho de Antejuicio y al intentar legislar a favor de la corrupción y la impunidad. En las manos de estos están el Presupuesto de la Nación, las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), la Ley de Servicio Civil, entre tantos otros temas que definirán nuestro futuro. Con este Congreso es imposible continuar, y si no existe un camino legal que permita prescindir de ellos, debe ser el poder ciudadano el que exija su renuncia. Esto no es el rompimiento del orden constitucional, del Estado de derecho, o el debilitamiento de las instituciones del Estado. Sin esta depuración, no podemos ni debemos continuar. Este objetivo no es excluyente de ningún sector y el mismo debiese ser del interés de todos, salvo de quienes pretenden mantener a flote el sistema corrupto e impune que nos ha gobernado a perpetuidad”, explicó.
Por último hace referencia a lo trascendental que significa para el país el paro de este miércoles, para superar la corrupción e impunidad que ha logrado afectar el desarrollo de las comunidades más empobrecidas del país.