POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

En marzo del año pasado entró en vigencia la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas, sin embargo, todavía no cuenta con un reglamento que permita su aplicación integral. El Ministerio de Gobernación (Mingob) es la única entidad que hace falta para que valide la disposición legal.

Alejandra González, jefa de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público (MP), explicó que actualmente están en la última versión del documento para entregarlo al Mingob, que debe emitir su opinión; posteriormente será enviado a la Secretaría General del Organismo Ejecutivo.

La cartera del Interior es una de las entidades que integra la Coordinadora Nacional del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Lo estipula el artículo 9 de la referida normativa.

Otras de las instancias que conforman la Coordinadora son el MP, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), la Policía Nacional Civil (PNC), la Dirección General de Migración (DGM), la Procuraduría General de la Nación (PGN), a través de la Unidad de Protección de los Derechos de la Mujer; la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), la Comisión Presidencial para el abordaje del Femicidio y tres organizaciones no gubernamentales que trabajan en la protección de derechos humanos de las mujeres.

De acuerdo con González, el reto más grande es la elaboración de un documento colectivo, donde todas las instituciones deben trasladar sus opiniones de acuerdo a su competencia.

La Hora intentó obtener una respuesta del ministro de Gobernación, Francisco Rivas y del viceministro de Seguridad, Ricardo Guzmán, pero al cierre de esta nota no fue posible obtener respuesta.

ALERTA ISABEL-CLAUDINA

La jefa de la Secretaría de la Mujer del MP, agregó que aunque aún no hay reglamento, desde hace varios meses crearon una ruta interna para responder a los principios básicos de la Ley; han hecho simulacros y se decidió iniciar con procedimientos internos para validar la propuesta.

Esa es la razón por la que hace algunos días se emitió la alerta Isabel-Claudina, para la ubicación de dos mujeres extranjeras desaparecidas en Semuc Champey; ellas fueron localizadas.

Según González, la alerta lleva ese nombre en memoria de María Isabel Véliz Franco, de 15 años, quien desapareció el 16 de diciembre de 2001, luego de salir de su trabajo; su cuerpo fue encontrado dos días después, torturado y violentado sexualmente. Así como en honor a Claudina Isabel Velásquez Paiz, quien desapareció el 12 de agosto de 2005 y su cadáver fue localizado al siguiente día con señales de violencia física y sexual.

El mecanismo de búsqueda se acordó en asamblea, que es un órgano que forma parte de la coordinadora, con la intención de sensibilizar y acelerar la búsqueda de una mujer desaparecida, aunado a las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en ambos casos.

Artículo anteriorGuatemaltecos en México se unirán a marcha
Artículo siguienteCACIF estaba de acuerdo con cambios, pero no con la forma en que se realizaron