POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt
Los reflectores de la ciudadanía y otros sectores del país se centralizan ahora en el Congreso de la República, tras el planteamiento de una solicitud de antejuicio en contra del presidente Jimmy Morales para que el Ministerio Público (MP) pueda profundizar en una investigación sobre financiamiento electoral ilícito.
Dicha atención también pasa por las condiciones del sistema político del país que permiten ese financiamiento ilícito, “el pecado original” de Guatemala como lo nombrara Iván Velásquez, titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el cual para revertirlo necesita pasar por el Legislativo.
Ricardo Barreno, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), recordó que el rumbo que pueda tomar el país dependerá de la voluntad de los congresistas, quienes recordó han tenido una actitud y agenda divorciada a la de la población que los eligió.
“Hoy por hoy -el Congreso- puede llegar a determinar el rumbo del país”, indicó Barreno al ser consultado sobre la parálisis legislativa para promover cambios que puedan transformar el sistema del país y los escenarios posibles para generar reformas.
El entrevistado hizo énfasis en que este es un proceso para institucionalizar la democracia y que el mismo puede ser lento, pero sostenible.
ANTEJUICIO
En cuanto al antejuicio contra el presidente Morales, mencionó que es posible observar un enfrentamiento abierto de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), sin embargo, enfatizó que habrá que esperar a conocer cuál es el peso político que podría tener el MP y la CICIG para logar que el procedimiento prospere.
Mientras que el diputado de Winaq, Amílcar Pop, comentó que ve difícil que avance con mayor celeridad, tomando en cuenta que varios partidos y bancadas han sido afectados por las indagaciones por casos de corrupción.
Pop indicó que los obstáculos para retirarle la inmunidad al mandatario no serán tan palpables en la conformación de la pesquisidora, sino en la votación final, añadió que Morales tiene el apoyo de grupos paralelos, empresarios y militares, por lo que le percibe en una situación a su favor.
Asimismo, detalló a que diferencia de 2015 cuando el Congreso levantó el derecho de antejuicio al entonces presidente Otto Pérez Molina, los diputados tenían la presión del proceso electoral y respondían en parte a ese interés, tomando en cuenta que a la vez se había evidenciado más la corrupción del Partido Patriota.
En cuanto a los cambios al sistema que deben pasar por el Congreso lamentó que no han sido impulsados porque la mayoría de diputados responden a intereses externos al Legislativo e hizo un llamado a los que no comparten esa visión para unirse y promover reformas. Además, defendió que algunos parlamentarios sí han promovido y presentado propuestas para transformar al Estado.