POR MARIELA CASTAÑÓN
mcastanon@lahora.com.gt

Según el documento el “Perfil Migratorio de Guatemala 2012” del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), las poblaciones indígenas han sido protagonistas de las migraciones principalmente de manera interna y recientemente lo han hecho de forma internacional irregular y regularmente a Estados Unidos y Canadá.

_2De acuerdo con el informe de la OIM, en relación a la migración, existe una proporción directa entre los departamentos expulsores de migrantes y población indígena.

Estos lugares son Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, El Quiché y Totonicapán, mientras que a nivel de los grupos étnicos del mismo departamento de Huehuetenango, destaca la emigración de población Kanjobal, Chuj y Mam.

Esas migraciones se han dirigido a ciudades como Los Ángeles, Miami, Júpiter, Chicago, Houston, New Bedford, a donde llegaron los emigrantes de origen Kanjobal, Chuj, Acateco, Kackchiquel, Mam y que se organizaron desde hace más de una década.

“La vulnerabilidad que experimentan las poblaciones indígenas, se deriva de factores culturales y sociales, como emigrar sin saber el idioma español e inglés, no ser atendidos en su propio idioma, el racismo y la discriminación; situación que demanda del Estado brindar servicios consulares con pertinencia cultural y en los idiomas mayoritarios de población indígena”, indica el documento.

Las poblaciones indígenas son consideradas dentro de la categoría de grupos vulnerables, según la OIM, porque son grupos sociales sobre quienes la experiencia migratoria tiene implicaciones a nivel familiar y comunitario.

“En el caso de las familias, la ausencia del padre, madre o ambos, implica un aumento de los riesgos y la posibilidad que los derechos de los niños o mujeres se vean dañados o su integridad afectada. Mientras que los migrantes indígenas se relacionan en un contexto culturalmente distinto, enfrentando dificultades lingüísticas, culturales y actitudes discriminatorias que provocan abusos”, explica.

EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Mario Itzep, director del Observatorio Indígena, indica que la mayoría de la población indígena migra por problemas estructurales como la exclusión y la desigualdad.

De acuerdo con el entrevistado, estas personas buscan otras alternativas, que son las migraciones, en tanto el Estado sigue sin atender la problemática.

Itzep detalla que los migrantes indígenas siguen enfrentando retos al llegar a Estados Unidos, por ejemplo la discriminación racial por usar el traje típico de su departamento de origen o por hablar un idioma indígena.

Aunado a que las mujeres que migran han sufrido abusos sexuales o acoso en el trayecto, lo que también las convierte en personas vulnerables.

Mientras tanto, los hijos de estas personas que permanecen en Guatemala son criados por abuelos u otros familiares.

ÁREA RURAL

En tanto, el documento el “Perfil Migratorio de Guatemala 2012”, sobre el perfil y destino de la niñez y adolescencia migrante, detalla que los perfiles de estas personas son diversos y complejos, reflejando aspectos clave de su contexto.

“Provienen de familias rurales, indígenas, mayoritariamente de los grupos étnicos Mam y K’iche´, provienen mayoritariamente de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, y también grupos de mestizos, participan mayoritariamente los niños 83 por ciento que las niñas 17 por ciento provienen mayoritariamente de estratos pobres y en menor escala de clase media”.

La información agrega: “Las edades predominantes están entre el rango de los 14 y 17 años, y en relación a la estructura familiar provienen de familias integradas, mono parentales y extensas en una relación”.

LLAMADO AL ESTADO

El director del Observatorio Indígena instó al Estado a atender a las poblaciones en el área rural y a trabajar en los problemas estructurales que les afectan.

Artículo anteriorMigrantes buscan fortalecer Cámara de Comercio en Estados Unidos
Artículo siguienteDesde Canillá, Quiché, Merlyn Velásquez les dice a las jóvenes que no dejen de soñar y luchar