El non grato del titular de la CICIG, Iván Velásquez, marcó la gestión de Jordán Rodas. Foto La Hora

Por Redacción La Hora
lahora @lahora.com.gt

Los últimos acontecimientos del país demuestran que Guatemala se encuentra en uno de los momentos más complicados de su historia debido a que existen intereses de varios grupos, los cuales pretenden debilitar la lucha contra la corrupción que se energizó desde 2015 a la fecha. A partir del caso “La Línea”, presentado en ese año, se han conocido los alcances de la impunidad en el Estado.

Aunque se quiera ser optimista, el sistema guatemalteco necesita de una reestructuración profunda que acabe con la corrupción que por años ha permitido las prácticas de corrupción en las entidades estatales. La misma corrupción que ha mantenido a miles de guatemaltecos en la pobreza y que ha forzado a la migración masiva a Estados Unidos para mejorar su calidad de vida, debido a que en Guatemala no encuentran oportunidades de superación.

El próximo año, la elección del nuevo Fiscal General será uno de los retos más grandes que tendrá que enfrentar el país, ya que, en palabras del comisionado Iván Velásquez, el crimen organizado intentará incidir en este proceso.

Si los grupos paralelos logran influir en la elección del nuevo jefe del Ministerio Público (MP), todo lo demás viene por añadidura porque el putrefacto sistema de partidos políticos queda garantizado por al menos una elección más y con ello el Sistema de Compras y Rendición de Cuentas.

Por eso es que se ha insistido en la necesidad que tiene la población guatemalteca, como medida transitoria, eliminar el monopolio que tienen los partidos políticos para nominar candidatos al Congreso de la República.

Pocas veces en la historia los guatemaltecos se han jugado tanto por el futuro y llegará un punto en el que no podrán permanecer indiferentes ante los problemas que aquejan al país. Los ciudadanos tendrán que tomar bandos y es momento que empiecen a realizar un examen de conciencia para definirse dentro de los que desean cambios para lograr un futuro sostenible o si desean que todo siga igual aspirando a poderle sacar raja al sistema actual mientras seguimos dejando a millones de guatemaltecos rezagados y olvidados.

¿QUÉ SUCEDE? EL EJECUTIVO QUIERE SACAR A VELÁSQUEZ DE LA CICIG

Esta semana se conoció que el presidente Jimmy Morales busca declarar non grato al titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Una de las razones que llevarían al mandatario a tomar esta decisión es una investigación conjunta del MP y la comisión sobre financiamiento electoral a su partido, que presuntamente habría recibido recursos del narcotraficante Marlon Monroy, alias “El Fantasma”, quien fue extraditado a Estados Unidos.

La fiscal general, Thelma Aldana, anunció el pasado 22 de agosto que renunciaría a su cargo si Velásquez es expulsado del país.

“Si expulsan de Guatemala al señor Comisionado de CICIG, Iván Velásquez, el único mecanismo que encuentro para protestar es renunciar al cargo de Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público, porque en nuestro trabajo conjunto MP, CICIG en la lucha contra la corrupción y la impunidad, hemos contribuido a la construcción de un mejor país. Sin independencia no hay Estado de derecho”, publicó la fiscal en su red social de Facebook.

“La Hora” conoció que el pasado lunes el presidente Morales se reunió con empresarios del G8 para comunicarles esta decisión, no obstante los empresarios no compartieron el anuncio del mandatario.

¿INVESTIGACIÓN INQUIETA A MORALES?

Además, la Fiscal General confirmó que existe una investigación contra varios partidos políticos, incluyendo FCN-Nación por financiamiento electoral ilícito, en el caso de este último también hay un informe de la Intendencia de Verificación Especial por transacción sospechosa.

“…Tenemos casos importantes que estamos investigando, el caso Odebrecht está bastante avanzado, tenemos la investigación del financiamiento electoral del 2015 y varios casos más… el cambio del Comisionado sí nos daría problemas en avanzar como quisiéramos hacerlo”, dijo Aldana.

Sobre si la investigación del financiamiento electoral de 2015 afectaría al partido oficial FCN-Nación, que llevó a Morales al poder, Aldana indicó que existe una denuncia contra varios partidos políticos que presentó el TSE y en el caso de FCN-Nación también hay un informe de transacción sospechosa que envió al MP la Intendencia de Verificación Especial (IVE).

No obstante, indicó que no puede asegurar que el Presidente esté motivado a pedir la renuncia de Velásquez por la investigación del caso de financiamiento ilícito o el de Botín en Registro de la Propiedad que involucra a sus familiares. Yo creo que solo él puede dar una respuesta, anotó.

Sin embargo, La Hora obtuvo información de fuentes altamente confiables que en el marco de la investigación y acusación de que en Estados Unidos se ha hecho en contra de Marlon Monroy, alias “El Fantasma”, habría declarado respecto a sus aportes al partido FCN-Nación durante la campaña electoral, tiempo en el que Morales era el secretario general del partido político.

MOMENTO CRUCIAL

En estos días podría confirmarse las intenciones del presidente Morales o rectificar. En La Hora, en su editorial del pasado 23 de agosto se hace la salvedad del momento crucial en el que se encuentra Guatemala.

“El Presidente Jimmy Morales puede solicitar lo que quiera y tomar las decisiones que estime pertinentes, pero el pueblo, el verdadero soberano que sabe perfectamente el efecto de la corrupción y que no dudará de las motivaciones que pueda haber tenido el mandatario, es el que tiene la última palabra. Resulta quizá extremo decirlo así, pero este asunto no depende únicamente de la voluntad de una persona ni de un gobierno divorciado de la realidad del país. Es el pueblo el que tendrá que tomar una decisión en este momento crucial que se está viviendo y no caben medias tintas. O estamos contra la corrupción y sus gravísimas consecuencias o preferimos seguir viviendo en medio de la podredumbre. Nunca como ahora, los guatemaltecos hemos tenido que tomar una decisión tan importante”, indica La Hora.

Muralles: Iván se queda, la Plaza espera

Luego de que representantes del gobierno no negaran que el presidente Jimmy Morales solicitará la remoción del titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, diferentes organizaciones de la sociedad civil manifestaron su apoyo al Comisionado. Eleonora Muralles, de Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS), expresó que la instancia que representa, al igual que la Fundación Myrna Mack y el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) están dispuestos a tomar la Plaza de la Constitución, bajo la consigna de que “Iván se queda, la Plaza espera”.

La directora de FADS dijo que no existen argumentos para que el Presidente exija la renuncia de Velásquez, y de requerir eso, estaría botando lo positivo que se logró a partir del año 2015, tras develarse la estructura de defraudación aduanera “La Línea”, que era dirigida por el expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti.

“Nosotros nos unimos a las voces de apoyo a la CICIG y al comisionado Iván Velásquez, porque no hay una sola razón por la que el Presidente pudiera pedir el retiro. Repudiamos si hay un plan, del cual el Presidente está haciendo eco, si fuera cierto, no es posible dar marcha atrás en el combate a la corrupción”, reiteró.

Muralles refirió que la organización que representa está dispuesta a tomar la Plaza de la Constitución nuevamente para decirle al presidente Morales que no tiene derecho a pedir que el comisionado Velásquez deje el cargo.

“Como FADS hablamos de que Iván se queda, la Plaza espera, esta situación sería un llamado a retomar la Plaza, porque no podemos permitir que lo que se ha avanzado se venga abajo; si bien es cierto Iván Velásquez es una persona, estamos defendiendo a CICIG y a la fiscal general, –Thelma Aldana– que es el MP, porque el trabajo es fundamental para Guatemala. Sería oportuno ir a la Plaza y decirle a Jimmy Morales que no tiene derecho a hacer eso”, dijo.

Auguran una crisis ante intención de Morales

Luego de que en la noche del martes 22 de agosto se hiciera público que el presidente Morales solicitó una audiencia ante las Naciones Unidas para pedir la remoción de Iván Velásquez, analistas consideran que dicha acción traería problemas de gobernabilidad para el país.

Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, considera que Morales está utilizando su cargo como Presidente de la República para tomar acciones por los problemas penales que afrontan tanto su hijo como su hermano.

Ibarra agrega que estas acciones generan un bache en la gobernabilidad del país y prevé un retroceso en los casos de alto impacto ante una posible renuncia de Thelma Aldana al frente del Ministerio Público (MP) y la remoción de Iván Velásquez al frente de la CICIG.

Rigoberto Juárez, líder comunitario de Huehuetenango, coincidió con Ibarra al decir que las acciones de Morales contra Velásquez son derivadas de los problemas penales en los que están involucrados sus familiares y agregó que existen presiones detrás de él.

Juárez augura un futuro complicado en caso de que se lleve a cabo la remoción de Velásquez al frente de la CICIG, aunado a una posible renuncia de Thelma Aldana del MP.

“Se acrecienta la conflictividad en el país, el crimen organizado tendría más posibilidades de manipular y manosear la ley”, agregó.

Por su parte, Sandino Asturias, director del Centro de Estudios de Guatemala (CEG), cree que es lamentable la noticia sobre la intención de remover del cargo a Velásquez y considera que no hay ninguna razón para hacerlo. Agregó que sería contraproducente para el gobierno.

Sandino expresó que está tomando las mismas medidas de Otto Pérez Molina y dijo que no es prudente hacerle frente al MP y la CICIG. Asimismo, considera que se viene una situación compleja para la gobernabilidad, lo que generaría desestabilización social.

El Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, agregó que espera que ese pedido de Morales no se cumpla y exhortó al mandatario a reflexionar debido a que es un impacto negativo en la lucha contra la corrupción.

Rodas considera que se generaría una crisis institucional innecesaria ante una salida de Iván Velásquez y de Thelma Aldana.

Además el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) manifestó en un comunicado que Guatemala no debe dar un solo paso atrás en la lucha contra la corrupción y agregó que habría graves consecuencias si Aldana no finaliza su gestión al frente el MP.

Artículo anteriorAna María Tejada, la guatemalteca que trabaja a favor de la comunidad
Artículo siguienteBoxeador vs luchador: «Show» de Mayweather y McGregor en Las Vegas