Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

La tecnología y el uso de las redes sociales le permite a miles de migrantes “acortar” la distancia y estar en contacto con sus familiares en Guatemala, con lo que logran mantener los vínculos e incluso no perderse ocasiones especiales como un cumpleaños, como lo hacían antes de dejar el país en búsqueda de un futuro mejor

infografiaLa comunicación actual ha cambiado, en comparación con la época en que la tecnología aún no había llegado a varios departamentos, cuando los migrantes debían comunicarse por cartas o hacer llamadas de larga distancia, según dijeron a La Hora Voz del Migrante varios de los entrevistados.

No obstante, el auge de las redes sociales le permite ahora a René, Antonio, Aura, Glendy y Silvia a estar en contacto con sus seres queridos y mantener los lazos familiares a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia.

Ya sea en el trabajo o en los días de descanso, los migrantes guatemaltecos buscan estar en contacto con los suyos y la distancia ya no supone un obstáculo.

Guatemaltecos que residen en diferentes estados contaron a La Hora Voz del Migrante, cómo la tecnología y las redes sociales los unen a sus familiares y cómo con el paso de los años no han perdido el contacto con ellos.

_Rene Corado 2RENÉ CORADO: ENVÍO TEXTOS O HAGO LLAMADAS POR FACEBOOK SIN GASTAR UN CENTAVO

Desde California, el guatemalteco René Corado, quien reside en EE. UU. desde hace más de 25 años, relató que el uso de la tecnología es una herramienta indispensable para los migrantes y en su caso le permite mantenerse en contacto con sus familiares que residen en Villa Nueva y en la zona 6 de la ciudad capital.

A su criterio, ahora la comunicación es más sencilla si se compara en como lo hacían hace varios años, “es muy fácil, rápido y económico. Envío textos o hago llamadas por Facebook sin gastar un centavo”.

La comunicación para René en estos últimos días es indispensable, puesto que desde California, mantiene contacto por los preparativos para su película “El Lustrador”.

“Por ejemplo para el casting de la película todo el día estuve llamando y usando mensajes por Facebook, es muy eficiente y sobre todo gratis”, añadió.

Corado recordó que antes tenía que gastar en llamadas de larga distancia en las que invertía al menos 5 dólares por llamada, razón por la que sus comunicaciones no eran tan constantes.

Ahora la situación ha cambiado y habla dos veces con su familia, sin que esto represente un alto costo.

Una de las ventajas señaló que es la facilidad y sencillez en que se puede contactar con los migrantes en ese país.

Esta entrevista se realizó vía Whatsapp, mientras Corado se encontraba en una actividad en donde sirvió como jurado.

“Así es la comunicación de fácil para nosotros los migrantes. Llevo más de una semana de jurado y me ha sido posible comunicarme para el casting desde aquí… lo bueno es que los teléfonos celulares no son muy caros y son accesibles a los familiares de Guatemala para poder comunicarnos… También me han servido estos medios para que la gente que quiere participar en mi película se conecte conmigo fácilmente”, comentó.

_Antonio ZacariasANTONIO ZACARÍAS: HABLO CON MIS HIJOS CASI A DIARIO

Aunque Antonio Zacarías viaja con frecuencia a Guatemala, siempre trata de estar en contacto con sus hijos cuando está lejos, y por eso en fechas especiales, como los cumpleaños, los mensajes no faltan. Su familia vive en Izabal.

El guatemalteco vive entre Guatemala y Estados Unidos. En su país natal viven su esposa y sus hijos, pero en Norteamérica está su trabajo, lo que le permite darle una vida mejor a su familia.

Zacarías se considera un hombre con suerte, pues desde hace tres años trabaja en una compañía de mantenimiento de árboles que le dio la oportunidad de trabajar en Estados Unidos con una visa de trabajo.

El bienestar de su familia siempre ha sido lo más importante para él: “Me ha ayudado mucho, porque si nos vamos a la mera realidad de Guatemala, usted sabe cómo estamos, esta es una gran ayuda. Vea, en Guatemala Q100 son Q100; en cambio, US$100 es una gran diferencia”.

Aunque relató que lo más difícil es permanecer alejado de sus seres queridos por varios meses, pero puede ir y venir del país cada año, una facilidad que muchos quisieran tener.

“En el tiempo que nos toca que regresar, que es a finales de diciembre, se ve que hay una cierta tristeza en ellos –familiares–, porque mi familia y amigos que no pueden ir. Se siente la tristeza en ellos de que quisieran viajar conmigo”, expresó.

El guatemalteco trabaja ocho horas al día en New York y otros estados, pero eso no significa que se olvide de su familia puesto que en días especiales, aunque lejos, siempre está presente en la vida de sus hijos, ya que la tecnología funciona como un medio de unión, puesto que habla con ellos por medio de videollamadas y se comparten fotografías.

“Eso de hablarnos con mis hijos es casi que a diario… Incluso ellos ya pueden usar bien el teléfono y me mandan audios y fotos que ellos mismos decoran, luego me las envían. El grande ya puede escribir y el otro solo audios”, comentó.

_Aura GironAURA GIRÓN: “AHORA YA HAY WHATSAPP Y FACEBOOK MESSENGER”

A la guatemalteca Aura Girón el tiempo y la distancia le han parecido una eternidad, pero redes sociales como Facebook y Whatsapp han logrado acercarla a sus hermanas que viven en la ciudad capital de Guatemala.

La comunicación con ellas es diaria, “yo hablo mucho con mis hermanas que están en Guatemala, antes era solo por teléfono, pero ahora ya hay Whatsapp y Facebook Messenger”, indicó.

Para Girón el tiempo ha sido una eternidad desde que dejó Guatemala, pero la facilidad de la comunicación le ha significado un alivio, y ya no se siente tan sola.

“A veces quisiera estar allá –Guatemala–, es tan diferente la vida. Tenemos un chat familiar y por ahí nos saludamos y nos enviamos fotos con mis hermanas”, señaló.

Considera que cuando hay emergencias la tecnología es una herramienta útil si se toma en cuenta que se pueden hacer videos y llamadas sin costo, en comparación a las líneas de teléfono a las que califica de poco eficientes.

_Glendy Fuentes 2GLENDY FUENTES: “NOS HA ALEJADO”

La guatemalteca Glendy Fuentes, de 29 años, tiene una opinión diferente. La entrevistada, quien llegó a Estados Unidos cuando tenía 10 años, contó que mantiene comunicación constante con su mamá y con amigos, en tanto con su papá las llamadas han sido escasas. Para comunicarse con él siempre utiliza las llamadas de teléfono de línea.

“Para comunicarme con ellos –familia– uso línea normal. Ya que es dentro de Estados Unidos. E igual si en caso hablo con ellos fuera de Estados Unidos, es por la línea normal, ya que en Facebook no es seguro”, indicó.

Fuentes recordó las acostumbradas cartas de otras épocas que intercambiaba con su papá a Estados Unidos. “Hablar con mi papi era algo lindo, solo lo hacían quienes tenían plata para pagar minutos ya que salía más que un quetzal por minuto. Ahora muchos se comunican vía Facebook, Facebook Live o Whatsapp igual en vivo. Debería ser más bien hablar a cada rato, pero de verdad creo que nos ha alejado en mi caso”, anotó.

Y aunque cree que en varios casos estos medios sirven para unir a las familias, en el suyo en específico considera que los ha alejado. En su caso la mayoría de personas de su círculo familiar reside en Estados Unidos.

SILVIA HERNÁNDEZ: “ENVÍAN FOTOS”

La guatemalteca Silvia Hernández relató a La Hora Voz del Migrante que tiene seis años de vivir en Estados Unidos y en su caso llama a sus familiares con intervalos de uno a tres meses, porque usualmente le envían fotos de Whatsapp, lo que le permite generar más unión con su familia.

Por eso cree que la tecnología es una oportunidad para los migrantes, porque les ayuda a estar comunicados con sus parientes, “los migrantes usamos Facebook para enlazarnos con nuestra tierra. Whatsapp para comunicarnos diariamente y llamadas internacionales para quienes aún no han migrado a teléfonos inteligentes”, señaló.

LA COMUNICACIÓN LES AYUDA A SABER DE SUS FAMILIARES

Pero los beneficios de la tecnología no solo los perciben migrantes sino también sus familiares en Guatemala. Andrea Reyes, residente de la ciudad capital, comentó que junto con sus papás mantienen contacto con su hermano que vive en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, aunque por horarios de trabajo a veces se comunican en horas de la noche.

“–La comunicación– nos ayuda a saber cómo está, sobre todo a mi mamá porque siempre anda con la pena de saber si está bien o si está enfermo, ya que él cuenta que es difícil para ellos enfermarse e ir al médico, ya que si no poseen seguro no tienen opción de ir a algún lugar”, dijo.

Reyes cree que la tecnología es vital en estos tiempos, porque se debe considerar que aunque estén lejos es una herramienta para acercarse con los suyos. Por ejemplo, si ya le envían un mensaje a su hermano, si no puede leerlo en ese momento saben que lo hará cuando pueda.

El contar con las redes sociales significa mantener un vínculo importante, “mi mamá me pide que cada vez que mi hermano me envíe fotos se las mande a ella también. Le llamamos para que no se sienta solo”, apuntó.

Al igual que Reyes, Obdulio Pineda, residente de la ciudad capital, dijo a La Hora Voz del Migrante que siempre busca hablar con sus tías en Estados Unidos, quienes viven en Oregón y en Nueva York.

Con el tiempo la comunicación se ha vuelto más afectiva y frecuente, a diferencia de hace unos años cuando para escuchar noticias sus familiares tenían que escribir cartas o hacer llamadas de larga distancia que a veces tomaban días.

El guatemalteco destacó que ahora el uso de Whatsapp y Line facilita las llamadas y los mensajes.

USO DE LA TECNOLOGÍA ES UNA VENTAJA Y ES POSITIVO

Marco Antonio Garavito, director de la Liga de Higiene de Salud Mental en Guatemala, opinó que en el caso de migrantes la tecnología refleja elementos positivos, aclarando que su uso no es malo ni bueno, pues depende de cómo se utiliza.

“Desde luego en este caso, en el que haya una posibilidad por ejemplo, de comunicación, sin duda favorece ese distanciamiento que la migración provoca, pero no diría que solo en el tema de la comunicación que me parece que es evidente, sino en cómo la tecnología permite también un fácil y más rápido acceso de los recursos económicos que los migrantes mandan a sus familias… ahora a través de los procesos tecnológicos en este caso financiero, hacen que haya una mejor posibilidad”, agregó.

El experto dijo que los guatemaltecos en el extranjero se ven favorecidos, porque se conocen casos de migrantes que se comunican a diario con mucha facilidad, como si estuvieran trabajando en algún departamento del país.

Las mejoras en el comportamiento pueden deberse a que buena parte de connacionales no pueden regresar al país al no contar con documentación, por lo que la comunicación vía internet o teléfono se convierte en un aspecto mayor, indicó.

“Hay familias que tienen rato de no verse directamente, porque el venirse implica imposibilidad de retornar otra vez como mojados, porque las condiciones ahora son mucho más duras para algunos… si me parece que es una cosa muy positiva para ellos”, afirmó.

Garavito agregó que otro aspecto que cambió es la adquisición de teléfonos en el interior de Guatemala. Ahora en cualquier comunidad se pueden encontrar aparatos móviles, cuando esto hace años era “impensable”.

Para el psicólogo, este tipo de comunicación permite darle tranquilidad al círculo familiar, porque el recibir llamadas tiene un gran valor.

“El poder recibir una llamada, porque me ha tocado ver en algunas comunidades, esa llamada primera después de que se fueron tiene un valor y un alivio enorme en las personas, porque es la garantía que efectivamente en medio de tanta dificultad llegaron con vida a Estados Unidos”, dijo.

GUATEMALA CUENTA CON LA MAYOR CANTIDAD DE PERFILES EN FACEBOOK

De acuerdo con un estudio elaborado el año pasado por la firma de consultoría iLifebelt, que fomenta la investigación, capacitación e innovación en temas relacionados a medios digitales, los usuarios de Internet en Centroamérica y el Caribe que acceden a las Redes Sociales afirman que sus plataformas favoritas son Whatsapp y Facebook, con niveles de preferencia del 79.7% y 77.6%, respectivamente.

La firma de consultoría señala que Whatsapp en conjunto con Facebook han pasado a considerarse las redes sociales de mayor preferencia de los usuarios de la red.

Según el estudio, en el caso de Facebook, Guatemala es el país que tiene la mayor cantidad de perfiles en la región alcanzando más de 5.3 millones de usuarios, en segunda posición se encuentra República Dominicana con 4.5 millones de usuarios, luego El Salvador y Costa Rica con 3.1 y 2.9 millones, relativamente.

“El incremento de nuevos usuarios en esta red social para Guatemala de junio de 20 15 en la actualidad ha sido de 1.1 millón de usuarios y durante los últimos 3 meses, este crecimiento se ha mantenido a un ritmo de 100 mil nuevos usuarios por mes”, apunta el informe.

MÁS DE 18 MILLONES DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL

Un informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) de Guatemala señala que en el país hay más de 18 millones de usuarios de teléfonos móviles en operación, distribuidos en tres compañías celulares, en tanto las líneas fijas suman la cantidad de 2 millones 454 usuarios.

Artículo anteriorTony Salazar: “Mi mayor sueño es tener una escuela de locutores”
Artículo siguienteEl tiempo sólo afecta de forma indirecta los dolores articulares