POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gt
Con motivo del Día Internacional del Manglar, celebrado el 26 de julio de cada año, «La Hora» viajó a Monterrico, una zona costera en la que se extiende uno de estos maravillosos bosques misteriosos, entre cuyos árboles se refugian decenas de especies animales
El manglar es un hábitat natural formado por especies de bosques que se desarrollan en lagunas, riberas y en las costas tropicales protegidas. Estos ecosistemas son el hogar de animales tales como aves, peces, reptiles, moluscos y crustáceos.
En el país, las zonas marino costeras se ven constantemente amenazadas por la pérdida del hábitat y cobertura natural, la contaminación causada por el desarrollo costero no planificado y transporte marino no regulado, así como la sobreexplotación de recursos marino costeros, la pesca no sostenible, las especies exóticas invasoras, y la variabilidad y cambio climático.
Por esta razón en poco tiempo el territorio de manglar se ha ido reduciendo a nivel nacional de forma constante, afectando a las especies que lo habitan y a las comunidades humanas vecinas.
El Día Internacional del Manglar se trata de una fecha en el que se pretende concienciar a la población mundial sobre la conservación del medio ambiente manglar.
Los manglares constituyen un ecosistema de gran producción de materia orgánica. Son capaces de promover la biodiversidad gracias a las raíces sumergidas que sirven para peces, mamíferos e invertebrados. Son muy importantes para el ser humano ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera.
Los manglares desempeñan funciones de protección de las costas contra la erosión y el oleaje que en ellas se produce. Desde el punto de vista científico son muy importantes por los grandes beneficios que aportan a los seres vivos y por su gran diversidad de especies.
Conozca en el siguiente fotorreportaje el curioso mundo que esconde el manglar en Monterrico.