Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Red contra la Trata de Personas que aglutina a varias organizaciones sociales, manifestó que el Estado de Guatemala sigue teniendo deficiencias para evitar los casos relacionados a este delito, así como un retroceso en el combate de este flagelo.
Ana Lucía Peláez, defensora de las personas víctimas de trata de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), indicó que el Estado no ha tratado el tema con un enfoque de violencia de género, ya que las mujeres son las principales víctimas en estos casos.
Peláez hizo un llamado al Estado para que se combatan estos delitos que representan violaciones a los derechos humanos y que causan daños irreparables en las vidas de las personas que lo sufren.
Asimismo, Peláez dijo que en los últimos años ha existido una reducción tanto en denuncias como en víctimas de estos delitos, sin embargo, señaló que hay motivos que pueden estar evitando que estos casos se visibilicen.
“Para nosotros es preocupante porque el tema de la detección, de la identificación de las víctimas puede estar provocando que las víctimas puedan ser invisibilizadas y por lo tanto continúen en ese contexto de explotación”, indicó.
RETROCESO
María Eugenia Villareal, directora ejecutiva de Asociación para la Eliminación de a Prostitución, Pornografía, Turismo, Tráfico Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ECPAT, por sus siglas en inglés), señaló que la vigilancia del gobierno sobre estos delitos se ha mermado y que debido a esto han ocurrido situaciones críticas como la tragedia el pasado 8 de marzo en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
Leonel Dubón, del Refugio de la Niñez, citó un reporte del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que señala que Guatemala retrocedió un escalón en la lucha contra la trata de personas, lo cual considera que es frustrante.
En ese reporte se indica que Guatemala ha fallado en el aspecto de atención a las víctimas de este delito. Dubón agrega que no hay espacios para atender a los afectados y que las instituciones responsables para esos casos han tenido reducciones presupuestarias.
“Los esfuerzos no son suficientes, lamentablemente existieron retrocesos en el combate a la trata de personas y eso está teniendo un impacto muy fuerte”, afirmó Dubón.
DENUNCIAS POR ESTOS CASOS
Según la PDH, en lo que va del 2017 se han dado al menos 20 denuncias por delitos de trata de personas, mientras que en el 2016 se dieron 55 denuncias.
Dubón explicó que hasta el momento se han dado 14 sentencias por estos delitos, sin embargo son casos que vienen desde años atrás, ya que son procesos que se vuelven largos en los tribunales.
Dubón agregó que hay un 94 por ciento de impunidad en los casos que llegan a tribunales.