POR KIMBERLY LÓPEZ
klopez@lahora.com.gt
Las resoluciones emitidas por el Registro de Ciudadanos, dependencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), contra los partidos Frente de Convergencia Nacional (FCN) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), resultan contrarias a los esfuerzos realizados para esclarecer casos de financiamiento electoral ilícito. Según analistas, la decisión de no cancelar a ambas organizaciones, resulta cuestionable y envía un mensaje de debilidad en dicha institución.
El mismo día en que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP) revelaron el caso Corrupción y Construcción, en el que se detectó financiamiento electoral ilícito, el Registro de Ciudadanos dio a conocer su resolución sobre la Unidad Nacional de la Esperanza, partido al que decidió no cancelar por considerar que no existieron faltas en el manejo de sus recursos y en su financiamiento.
Asimismo, informaron que el oficialista FCN no sería cancelado, a pesar de que debido al retraso en la entrega de sus informes de financiamiento, el TSE no auditó sus finanzas.
A partir de ese contexto, se han generado críticas sobre la decisión tomada por el Registro de Ciudadanos.
Según el exmagistrado Mario Guerra Roldán, la medida resulta cuestionable, pues lo que se esperaba era una sanción igual de drástica para las tres organizaciones que fueron auditadas, CNN, FCN y UNE, no obstante, no fue así.
«Sancionar al más pequeño y no a los partidos más fuertes», indicó Guerra.
Según comentó, lo mismo ha sucedido en años pasados. «En administraciones anteriores, cuando el Partido Patriota y el Lider (ahora cancelados) merecían ser cancelados porque ya les habían puesto multas y los habían suspendido, el TSE retrocedía porque en ese momento eran partidos fuertes», recordó.
EVIDENCIA DESCOORDINACIÓN
Para José Carlos Sanabria, Coordinador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), esta es una resolución bastante débil que desentona con el contexto sociopolítico.
«Se percibe contraria al esfuerzo que están teniendo otras instituciones en un contexto en donde se están presentando casos sobre financiamiento ilícito», lamentó.
Sanabria señaló también que este tipo de decisiones dan muestra de cierta descoordinación interna en el TSE, principalmente con las unidades que habrían aportado información para emitir una resolución distinta.
«Se evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos de coordinación interna en actividades relacionadas a la fiscalización de los partidos», puntualizó.
MAGISTRADOS ANALIZARÁN RESOLUCIÓN
La presidenta del TSE, María Eugenia Mijangos, explicó que como pleno de magistrados respetan la resolución del Registro de Ciudadanos.
Tenemos que hacer un análisis integral y ese será un punto que vamos a discutir mañana en pleno, adelantó Mijangos.
La magistrada presidenta evitó dar una opinión sobre las resoluciones emitidas porque indicó que la agrupación de magistrados aún no ha conocido ese tema.