POR DOUGLAS GÁMEZ
dgamez@lahora.com.gt

Notablemente emocionado e impulsado por el sueño de ayudar a los niños afectados por la pobreza, a mejorar las condiciones en las que reciben clases, el agente de la Policía Nacional Civil (PNC), Faustino Rodríguez, presentará en una semana la novela El Centinela, obra que busca concientizar a la población de que “los buenos” agentes dentro de la Policía son más.

El camino ha sido difícil, casi un año de redacción, y la búsqueda de espacios para dar a conocer el libro ha complicado la tarea, pero Faustino destaca por su perseverancia y actitud positiva ante la adversidad.

De primera mano, durante una visita a la Redacción de La Hora, Faustino hace saber que el libro no contiene información estratégica o que vulnere los planes de seguridad de la institución, enfatizando que se trata de una historia ficticia. Además, el objetivo del proyecto es financiar las reparaciones de alguna escuela ubicada en una comunidad de escasos recursos, con el 35 o 40 por ciento de los ingresos que obtenga el autor de las ventas del libro.

¿Cuál es el objetivo de este libro?
Hubiera sido egoísta lanzar el libro y lucrar con él, podría sobresalir como agente, pero la idea es que de lo que pueda percibir de la venta ayudar a una escuela o dos dependiendo de las ventas.
El 30 o 40 por ciento se va a destinar a ayudar escuelas que tengan falta de escritorios, pupitres, pizarrones, baños o techos, donde se les entra el agua o que tal vez no tengan esos problemas, pero a los niños se les dificulta acceder a la educación por la falta de trabajo de sus padres. Vamos hacer un diagnóstico, y así entregar una mochila con crayones, figuras geométricas, todo lo que se necesita para el ciclo escolar.
Tengo un sinfín de escuelas -en las que podría entregar la ayuda-, hay necesidad, esto tiene que ser más grande.
Todo esto lo haré en mis tiempos libres, no voy a descuidar mi trabajo de servicio, pero voy hacer lo que anhelo hacer.

¿Cómo nació la idea de ayudar a la educación con este proyecto?
Vi una noticia* en la que los niños no tenían escritorios, me hizo recordar mi pasado, donde no había aulas o instalaciones adecuadas para la educación, se entraba el agua en los techos de lámina. Hay muchos niños de mi época que no pudieron estudiar y se desviaron a las pandillas, -a los- grupos antisociales, esa noticia me hizo recordar que hay muchos más y que puedo poner un granito de arena.
*Faustino se refiere a una noticia publicada por el noticiero Guatevision en enero, en la que evidencian las carencias de una escuela ubicada en el municipio de El Progreso, Jutiapa. Este agente de la PNC es originario de Santa Cruz, Quiché.

¿Qué tipo de libro es El Centinela?
Es una novela, hay un protagonista, hay varios protagonistas y un villano, el enemigo, pero está enfocada en las circunstancias, los momentos críticos de un agente, los vejámenes que viven diariamente.
Narra una vida. Comienza con que en el país no hay fuentes de trabajo, no hay puertas abiertas, alguien que emigra a la ciudad busca trabajos y no hay, su única opción es ir a la Policía.
Se lanza a la Policía -el protagonista- narra una parte como se vive en la Policía, como sufre, piensa rendirse, pero sabiendo que tiene la necesidad de sobresalir aguanta la preparación. Sale a trabajar, se incorpora a ciertos grupos, pueden ser malos, pueden ser buenos.
Empieza a vivir las circunstancias de desvelo, de alargamiento de turnos, hacer procedimientos, abandonar a su familia, como le suspenden los descansos se disgusta ante los superiores, ante la autoridad, el Presidente, los diputados. Pero él no se quedará así, el agente sueña, quiere llegar a ser un superior, para ser un líder y cambiar la imagen de la institución.*

Faustino nos revela el final de la novela, sin embargo, no lo consignaremos para que pueda leer El Centinela.
También se introdujo una parte del romanticismo, son las cosas más básicas que vive un Policía cuando ingresa a la institución. Esta historia es sobre la vida de un PNC que hace bien su trabajo, pero hay otros protagonistas que tratan de desviarlo.

¿Cuál fue tu motivación para escribir la historia?
Mi pasado, la necesidad. Yo quisiera hacer muchas cosas, pero quería comenzar con esto. Yo me entero de las noticias: llegan a erradicar la amapola en San Marcos, donde la gente se sostiene de ese trabajo, es ilícito, pero como no hay trabajo de eso viven.
El Presidente lanza nuevamente la educación allá, a darles nuevamente la oportunidad a los niños de estudiar, no se va lanzar con las comodidades que se necesitan, algunas se lanzan y ahí se quedan, entonces ahí va mi ayuda, esa es mi visión.
En Chiquimula vi otra noticia: en un basurero los niños sufren de desnutrición. Yo quisiera lanzar una semana de jornadas médicas. Hay compañeras policiales que son enfermeras, hay doctores. Tengo ese deseo. Me dije que tenía que comenzar con algo, me puede ir bien o me puede ir mal, pero a dos o tres años lo voy hacer.

¿Cómo decide servir a la PNC?
Yo soy maestro en Educación Rural Primaria. Me gradúe; nunca ejercí. Trabajé en un bufete de abogados como procurador, me vine a la capital, trabajé en una compañía en mantenimiento y buscando trabajo me lancé a la PMT de Mixco.
Viendo la situación del país en la vía pública me dije, aunque ya tenía el deseo desde antes, de ingresar a la PNC.
Ser autoridad no es fácil, en nuestras manos está hacer la justicia e injusticia, en nuestras manos está ¿qué vas hacer? Si hundirás al ciudadano que necesita ayuda o hacerlo justamente. Eso vi en la PMT y me dije “bueno, voy a probar en la PNC, voy a ingresar a la PNC”.

¿Tienes temor cómo puede ser recibido dentro de la institución que escribieras un libro?
Sí, desde luego, se me forman argumentos, preguntas, críticas constructivas, negativas en la mente. Pueden decir a otro policía corrupto que busca sacarle pisto a la gente, pero digan lo que digan mientras yo conozca mi dignidad y personalidad.
La institución podría decirme que no tengo porqué publicar, pero mantengo mi criterio de que tengo la libertad de expresión. Es una novela, no hay personal señalado, son protagonistas, cualquier parecido a la realidad es una coincidencia. Al contrario los compañeros se van identificar.
Al principio puede haber mucha crítica, pero el tiempo lo dirá todo. Mi proyecto no es que a escondidas lo voy hacer, evaluar, diagnosticar la escuela, vamos a cotizar, acomodar el presupuesto, vamos a hacer fotografías y grabar en vídeo cuando se haga y a quienes me ayudaron les diré gracias por la ayuda, aquí está el resultado.

¿Cuál es su mensaje a la población con este proyecto?
Todos nosotros no somos malos, somos más que los malos, somos estrellas que brillan en medio de una sociedad oscura, aunque la gente dice que todos los policías son corruptos, no.
No puedo negar, existen policías corruptos, pero la mayoría amamos servir a la nación, tenemos el don de servir y el anhelo de ver una mejor sociedad. Nos indigna ver que aterrorizan a la ciudadanía, quisiéramos salir corriendo allí, allá a otro lado, pero no nos alcanza el tiempo, los medios que podemos usar, quisiéramos.
He trabajado con agentes que mis respetos, pero también con algunos que te dicen déjalo, pero somos más los que tenemos el deseo de ver una Guatemala libre de delincuencia.

¿Cuándo sale a la venta?
Está semana se termina de imprimir, son 500 ejemplares. Estamos afinando los puntos de venta y el 17 o 18 tendría que salir ya.
Mi mensaje es que le demos una mano a la educación, ese es el lema de mi proyecto. Al adquirir un libro no te quedas pobre y lo vas hacer por un niño, una escuela.
Mis objetivos de este proyecto es: si le ponemos atención a los niños, un 10 por ciento de la crisis que vive la educación, unos tres años, un niño de 7 a 9 años, estamos formando un buen ciudadano si les damos seguimiento, un ciudadano que tiene acceso a la educación, si no se pierde. Pero si tiene una oportunidad, les va gustar, estaremos formando ciudadanos a una década, si no estamos dándonos la vuelta.


AMOR POR ESCRIBIR

Este no es el primer libro de Faustino: también cuenta con el poemario El ocaso de tu amor.

La meta de Faustino es escribir cuatro novelas sobre la PNC y abordar diferentes matices de la institución.

¿DÓNDE ENCONTRARLO?

El Centinela ya está disponible en Librería L y M, ubicada en la 13 calle 8-57 zona 1, a dos cuadras del Ministerio de Gobernación. También está a la venta en Casa del Libro, en 5ª. calle 5-18 zona 1, a un costado de la Casa Presidencial.

Artículo anteriorAmnistía Internacional denuncia posibles crímenes de guerra en Mosul
Artículo siguienteCodeca anuncia bloqueos para mañana en más de 20 puntos