Por Joseline Ayala
jayala@lahora.com.gt
Ayer una organización poco conocida denominada Guatemala Inmortal emitió un comunicado expresando acusaciones en contra de los tres integrantes de la terna finalista para Procurador de los Derechos Humanos, pero debido a que el Congreso tiene el camino libre para realizar la votación, los intentos podrían ser poco influyentes. La postura de dicha entidad se suma a que en redes sociales y desde cuentas anónimas, inconformes se han dedicado a desacreditar a los candidatos.
A pesar de eso, el integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, Eduardo Zachrisson asegura que los intentos de atacar la terna y de vulnerar el trabajo de la sala de trabajo no llegarán lejos.
“Por supuesto que es un intento más de atacar el nombramiento de los tres elegidos para que el Congreso elija, obviamente siempre va a haber quienes no estén de acuerdo, dentro de ellos han sido las mismas personas que no fueron elegidas las que presentaron amparos”. explica.
Zachrisson agrega que existen varias personas que podrían sentirse vulneradas por la decisión que tomó la sala de trabajo y aunque a su parecer el trabajo fue “tortuoso” debido a algunos problemas del tiempo el trabajo “fue bueno”.
El diputado indicó que el trabajo realizado para formular la terna fue transparente y público y que el respaldo que le ha dado la Corte de Constitucionalidad (CC) al rechazar las solicitudes de amparo en contra del proceso, es una prueba más de que las acusaciones están fuera de lugar.
“Escogimos a tres personas dentro de los cinco mejor calificados, creo que eso da mucha transparencia, da una buena percepción a la población de que son los mejores, además es el pleno el que va a decidir quién de estos tres; ahorita los ataques son patadas de ahogado”, declaró.
ACUSACIONES SE DEBIERON PRESENTAR DURANTE PROCESO
Por su parte la diputada Nineth Montenegro, secretaria de la sala de trabajo, explicó que dicha organización es dudosa, además de agregar que las acusaciones se debieron presentar durante el proceso cuando se convocó a la sociedad civil a presentar pruebas de cargo en contra de los aspirantes con veracidad, legalidad y no basadas en apócrifos.
“Hay toda una estrategia en el país para dar marcha atrás en todos los sentidos, los avances que ha habido son ostensibles y esto implica que para algunos se acabó la fiesta y hay toda una intensión de dar marcha atrás en muchos temas, incluyendo la PDH”, dijo Montenegro.
Mientras que la directora de Guatemala Visible, María de los Ángeles Fuentes, indicó que las posibilidades de vulnerar el proceso con esas acusaciones son nulas.
“Veo prácticamente nulas las posibilidades que esas pronunciaciones puedan afectar la elección porque hubo un periodo para presentar tachas en contra de los aspirantes dentro del marco de la ley de Comisiones de Postulación y francamente creo que si tenían algunas observaciones que fueran contundentes debían haberlo hecho en ese periodo”, manifestó.
Fuentes expresó que algunos de los temas que utiliza la Red en Defensa de la Libertad, Guatemala Inmortal no tienen prohibición por lo que podrían tener poco sustento.