POR DOUGLAS GÁMEZ
dgamez@lahora.com.gt

El procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque, reconoció la importancia que tiene para Guatemala el trabajo y la participación directa de los migrantes, en alusión a las solicitudes hechas por este sector para ser incluido como sujetos elegibles para dirigir el Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua).

En entrevista con La Hora Voz del Migrante, el magistrado de Conciencia también resaltó el papel de los connacionales, quienes cada vez más aportan al país desde distintos ámbitos, además de las remesas.

A la vez, lamentó que como nación la falta de oportunidades persiste, lo cual empuja a los guatemaltecos a salir del país hacia Estados Unidos en busca de una nueva vida.

¿Qué ha hecho la PDH ante las peticiones de los migrantes para ser incluidos en la elección de Conamigua?

Los seguimos acompañado, tenemos comunicaciones telefónicas a través de la Defensoría del Migrante.

Mandé, a solicitud de ellos, un oficio al presidente del Congreso, Óscar Chinchilla, para que se tomara en cuenta a las personas que estaban participando y no se dejara fuera a los migrantes.

Sin embargo, vimos que quedaron fuera algunas de las personas que viven en el extranjero, pero que siguen siendo guatemaltecos y que aportan más que muchos que viven en Guatemala y que no tienen ese amor y mística por el país.

¿Cuál sería el mensaje en ese aspecto para los migrantes?

Yo siento mucho respeto por los migrantes guatemaltecos, tienen una lucha genuina y auténtica. Solidarizarme con ellos, estoy de acuerdo con las peticiones que han hecho.

Han tomado actitudes serias, respetuosas y responsables y siguen siendo un bastión fundamental.

No debemos verlos solo como aquellos que mandan las remesas y que ayudan a sobrevivir a los guatemaltecos, hoy se están haciendo sentir y escuchar, los insto a que continúen y que no bajen la guardia; que sigan denunciando los abusos y atropellos –de los- que ellos consideren que son víctimas.

¿Qué está haciendo Guatemala para evitar la migración?

El guatemalteco lo que está siendo es ser expulsado de su tierra, alguien que no tiene oportunidades de estudio y por consiguiente no obtiene trabajo y no tiene un ingreso para mantener a su familia, y encima se ve agobiado por la violencia, la única alternativa que como país le estamos dando es que busquen oportunidades en otro lugar.

Por eso, la gente se va a otros países, no hay otra explicación, está sumamente claro.

¿Qué le han dicho los migrantes?

Hice una vez la ruta que realizan los migrantes hace un par de años y me entrevisté con muchos de ellos y quizá eso es lo que más me ha impactado, escuchar sus relatos.

No se me olvida una señora que me dijo: “Mire señor Procurador yo sabiendo los grandes riesgos a los que me iba a someter, para mi había un hálito de esperanza, por lo menos si logro pasar aún con los vejámenes a los que puedo ser sometida”, me decía la señora que fue violada, por cierto, y contagiada de VIH, una situación espantosa me decía: “Tengo más esperanza de intentarlo las veces que sea necesario y no quedarme en este país en el que no hay oportunidades, hay violencia y no tengo esperanza de vida.

Eso refleja lo que somos como país, no damos resultados, las condiciones son espantosas, hay una ausencia de Estado pavorosa y que por cierto hoy peligrosamente han sido tomados esos espacios por crimen organizado y que lo hemos visto y estamos viendo en San Marcos y Huehuetenango.

Ahí operando con total impunidad grupos criminales ante la pasividad del Estado.

¿Qué papel deben tener los migrantes para cambiar el país y evitar la migración?

Seguir supervisando y fiscalizando, exigir programas serios en estos lugares –fronterizos-, se debería empezar un plan piloto, es más, esperemos que el Plan Alianza para la Prosperidad logre esto pero en los lugares donde hay más pobreza, y lo que hay que hacer es llevar riqueza y oportunidades a estos lugares.

También hay que estar organizados porque lo que sucede en ocasiones no hay unidad y están dispersos. Yo invito al migrante a que se una y tenga una participación mucho más férrea y fuerte, que se organicen como ellos lo consideren en organizaciones no gubernamentales, en partido político, que tengan una organización y se hagan sentir. Eso les va ir dando mucho mayor peso y van hacer mucho más por este Estado que reitero no da respuestas a las grandes necesidades, y lo vemos todos los días con el ciudadano que sufre la falta de oportunidades.

“No debemos verlos solo como aquellos que mandan las remesas y que ayudan a sobrevivir a los guatemaltecos, hoy se están haciendo sentir y escuchar”
Jorge de León Duque, procurador de los Derechos Humanos

“Yo siento mucho respeto por los migrantes guatemaltecos, tienen una lucha genuina y auténtica”
Jorge de León Duque, procurador de los Derechos Humanos

Artículo anteriorLa mirada artística de Alvin Hernández destaca en Miami
Artículo siguienteJavier López contagia con su pasión por el reciclaje a San Rafael Pie de la Cuesta