POR DOUGLAS GÁMEZ
dgamez@lahora.com.gt

Aunque hace la salvedad de que es respetuoso de la libertad sindical y de la promoción de los derechos de los trabajadores, Jorge de León Duque, procurador de los Derechos Humanos, consideró que ante las desigualdades que enfrenta el país como el hambre y la miseria es necesario declarar lesivos los pactos colectivos que afectan al Estado de Guatemala.

En una entrevista con La Hora, el Procurador indicó que reconocía y respetaba los pactos colectivos, como parte de los derechos fundamentales para los trabajadores, pero que algunos de ellos deberían ser revisados y declararse lesivos si generaban algún daño para el Estado de Guatemala.

“No podemos seguir tolerando ese tipo de pactos, hay pactos que deben de ser declarados lesivos y dar marcha atrás con lo que se dio, hay que hacerlo aquí en Guatemala –donde– las niñas y niños se están muriendo de hambre –y– la gente vive en absoluta miseria”, destacó.

En la actualidad, el Pacto Colectivo entre el Ministerio de Salud y sus trabajadores se encuentra en proceso para declarar lesivos algunos artículos del mismo, por aspectos relacionados a la inversión que requeriría el Estado para sufragar esos compromisos, entre otros, a lo cual se ha opuesto el sindicato de esa cartera.

“No podemos tener esos contrastes tan grandes y tan insultantes para cuando nos comparamos con esas grandes diferencias e iniquidades que tenemos como país”, añadió el magistrado de conciencia.

De León Duque insistió que se debe trabajar en un “gran pacto” de nación para que los actores que tengan incidencia impulsen y participen en los cambios que el país necesita, paralelo a ir comprendiendo que el Estado de Guatemala sigue sin dar resultados, puntualizó.

SE DEBE REFORMAR EL SERVICIO CIVIL

En la entrevista, el magistrado de conciencia abordó varias temáticas, entre estas, la transformación del sistema del país. También enfatizó que se debe reformar el servicio civil porque Guatemala tiene un Estado “demasiado grande”.

“Sigo insistiendo que tenemos un Estado demasiando grande, trabajador, empleado público, demasiado funcionario, demasiada preventa para los funcionarios y por ahí deberíamos de empezar”, refirió el entrevistado.

En ese sentido, criticó que la participación de la ciudadanía en los partidos políticos es muy cerrada y debe democratizarse con más reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). Añadió que debe haber más controles sobre el uso de los recursos a los que tienen acceso esas agrupaciones partidarias.

“Debemos seguir haciendo reformas a la Ley Electoral…Ley del Servicio Civil, Ley Electoral y de Partidos Políticos, fortalecimiento al sector justicia es fundamental y la otra que no es menos importante tiene que ver con revisión de temas como los pactos colectivos”, aseveró.

Artículo anteriorUNE desistirá de bloquear nombramiento de gobernadores
Artículo siguienteOACNUDH se pronuncia por designación del próximo PDH